oion - Las gaitas de bota, xirollarrus, volvieron a entonar el domingo en Oion su característica música gracias a un trabajo conjunto de músicos de La Rioja, Oiartzun y Rioja Alavesa, y con ganas de volver a tener tanto peso en las fiestas, como lo tenía en 1662, año del que procede el documento más antiguo que se conserva referido a la gaita en Oion.
Para visibilizar este instrumento musical, la escuela de gaita y tambor de Alberite, la asociación Soinuenea, la asociación cultural Irule y el propio Ayuntamiento de Oion sumaron fuerzas y se llevó a cabo el encuentro de gaita de bota. Comenzó, a puerta cerrada, en el cine, con un ensayo conjunto; posteriormente, un pasacalles y, finalmente, una actuación de las escuelas de gaita de Alberite y Oiartzun, un grupo de txistularis y las dantzaris de la asociación cultural Irule de Oion.
Cuenta uno de los promotores Txema Rosón, que hace 30 años el grupo Entresaque de La Rioja comenzó un trabajo de campo en la zona del Alto Najerilla, en las Viniegras y Ventrosa, encontrando trazas de que allí se había utilizado la gaita de bota y que hacia 1920 dejaron de tocar. Al investigar, encontraron restos de las gaitas y a continuación iniciaron la recuperación de las danzas, troqueados, pasacalles, etc. Al proyecto se fue sumando gente y por ello se creó la escuela de Alberite, que impulsó la formación de gaiteros, pero también el estudio de la historia de este instrumento. Después, es en 1662, cuando se encuentra un documento en el Ayuntamiento de Oion con el texto: “setenta y siete reales que le dyeron al gaytero por su trabajo de tocar la bota para el festexo de la concepcion”. De esa manera, “para deshacer mitos de que la gaita es gallega o escocesa, ya que lo es europea y, evidentemente, también de Euskadi”, se celebró esta jornada dominical, que resultó “espectacular” y que sirvió para rescatar del olvido ese instrumento.
Hace unos años se realizó un estudio sobre la gaita de odre en La Rioja por parte de José Antonio Quijera Pérez, para Euskomedia, en el que se refleja la presencia de este instrumento en diversas localidades. Así, además de la referencia del asiente contable municipal de Oion, aún se conserva la danza en honor de los santos patronos San Vicente y San Anastasio en la que el Katxi se revuelca varias veces bajo la bandera mientras suena una habanera.
Sobre la utilización de gaitas de bota o cornamusas en Lapuebla de Labarca se destaca el estudio de J.A. Urbeltz acerca de este instrumento en Euskadi. En él aparece un grabado inglés publicado en Londres en 1823 bajo el título La Puebla, en el que se puede apreciar a dos personas tañendo sendas gaitas de odre a la vez que una pareja baila delante de ellos. Asimismo, en Laguardia, en la iglesia de Santa María de los Reyes existe en su preciosa portada en madera tallada y policromada conocida como la portada de la Virgen de los Reyes con varios grupos de ángeles músicos que describen un amplio conjunto organológico medieval. Uno de estos ángeles aparece tañendo una cornamusa de tipo landés. A estos hallazgos que muestran la utilización de las gaitas se unen los trabajos realizados por los investigadores que han logrado recuperar las versiones del txulalai para gaita o danzas de otras localidades de la comarca.
camino ignaciano Por otro lado, dentro de las actividades para promocionar las diversas rutas senderistas de Rioja Alavesa, el domingo se llevó a cabo una marcha en el tramo del Camino Ignaciano entre Kripan y Lapuebla de Labarca. Se trata de un paseo de 22 kilómetros, con un desnivel de 400 metros y una dificultad media alta que no asustó a los participantes.
año. Fecha del documento más antiguo que se conserva referido a la gaita en Oion y a la importancia que este instrumento tenía por entonces en los festejos; visibilidad que ahora se quiere recuperar.