el escritor José Luis Urrutia esta “nervioso y emocionado” y no es para menos. Quedan tan solo tres días para el estreno en la gran pantalla -la de Amurrio Antzokia- del documental que le ha tenido ocupado, en su función de guionista y director, durante buena parte de los últimos nueve meses: Los últimos pastores de Sierra Salvada. Un trabajo audiovisual sobre esta actividad milenaria que parece condenada a desaparecer, al menos en la manera en que se viene desarrollando en las últimas décadas, centrado en las cumbres de la citada sierra, ubicada entre Álava, Bizkaia y el burgalés Valle de Losa.
No en vano, “en la zona vizcaína solo queda un pastor, y en la alavesa ocho, y todos ellos con más de 60 años”, confiesa Urrutia. Las cifras no son inventadas, sino fruto del completo trabajo de investigación sobre el pastoreo en Sierra Salvada que lleva años realizando Salvagoro. Una asociación surgida en 2008, precisamente, para dar a conocer la historia, la etnografía, la cultura y el devenir de todo lo relacionado con esta sierra, y a la cual pertenece Enrique Arberas. El biólogo ayalés que contactó con Urrutia, “hace ya cerca de dos años”, para sacar adelante este proyecto y que, junto a otros expertos en el mundo del pastoreo y los propios pastores de este entorno y sus familias, son los protagonistas de esta cinta.
De hecho, el documental, que comenzó a rodarse el pasado julio inmortalizando con un dron la bajada de un rebaño de ovejas de Sierra Salvada para poder esquilarlas dentro del establo, cuenta con el testimonio de los últimos pastores en activo que quedan en estos parajes, así como también con el de algunos ya retirados, encabezados por el más longevo de ellos, Pepín Elejalde, de 89 años.
testimonio vivo “De su voz conoceremos la transformación sufrida por el pastoreo, desde los tiempos anteriores a la aparición de los primeros vehículos Land-Rover y a la remodelación de las txaulas hasta el momento actual”, explican desde Salvagoro. Junto a ellos intervienen profesionales de la historia, la etnografía, la biología y el medio ambiente, como Juanjo Hidalgo, Fermín Leizaola, Inés Latorre, Jaime Izquierdo, Luis Padura o el propio Enrique Arberas.
Y es que Los últimos pastores de Sierra Salvada contempla una amplia visión del pastoreo, desde su llegada a estas tierras hace casi 5.000 años, hasta los porqués de la preocupante falta de relevo generacional que se padece en la actualidad, pasando por la alimentación, la rentabilidad económica, la Escuela de Pastores, la raza de oveja latxa, el trabajo de los perros pastores y de los perros de defensa, los ataques de la fauna silvestre, especialmente del lobo, las consecuencias medioambientales de la progresiva desaparición del pastoreo y, por supuesto, el papel clave de la mujer y de la familia en el mantenimiento del pastor y de su actividad en la Sierra. “Sin ellas en el valle, haciéndose cargo del caserío, la huerta, la elaboración de queso y un largo etcétera, la dura tarea del hombre que sube a la sierra a cuidar del rebaño tampoco hubiera sido posible”, subraya Urrutia.
Éste ha estado al frente de un equipo técnico compuesto por Karlos Trijueque, Mikel Román y Aitor Guerrero, de la productora TAOM, responsable del rodaje, edición y postproducción; así como por Txarly Marqués, de la productora JYT kreaKtibos, en tareas de producción y logística; y por el fotógrafo Santi Yaniz en el apartado de foto fija y dron. “De 25 horas de grabación, se ha quedado en hora y media, pero tengo todos los testimonios transcritos. Ocupan en torno a 200 folios y, en cuanto los pase a limpio, se los entregaré a Enrique Arberas para que Salvagoro los custodie”, afirma Urrutia, que tampoco quiere pasar por alto que el trabajo ha salido adelante gracias a la financiación aportada por esta asociación, la Fundación Vital, la asociación de perros pastor de Álava ARATE, Autocares Arzabe y HAZI, así como por los Ayuntamientos de Amurrio y Ayala, y la Cuadrilla de Ayala.
El documental -cuyo estreno esta fijado para las 19.30 horas del miércoles 21, en Amurrio Antzokia, con posterior coloquio con los protagonistas- pretende ser, ante todo, “un homenaje a los pastores y familias que durante siglos, y de diferentes maneras, estilos y manejos han ido pasando de generación en generación el relevo, el conocimiento y el amor por una de nuestras profesiones más antiguas y representativas; pero también a la propia Sierra Salvada, la gran desconocida”, sentencian desde Salvagoro.
Para acceder a su visionado se han estado repartiendo un máximo de dos entradas gratuitas por persona en la casa de cultura de Amurrio, pero llevan agotadas desde el pasado jueves. Con todo, hay previstas más proyecciones para atender toda la demanda suscitada, con fechas aún pendientes de concretar. Además, las personas interesadas podrán hacerse con una copia del mismo, ya que “queremos lanzarlo a la venta en formato DVD”, apostilla Urrutia.