Vivir de alquiler en una vivienda libre en la capital alavesa se ha convertido en un lujo al alcance de muy pocos. Así lo constata el último informe de Idealista, que refleja que el precio del alquiler en Vitoria-Gasteiz ha subido por encima de la media vasca durante el último año.
En concreto, entre las capitales vascas se repite el comportamiento alcista observado en las provincias. Las expectativas de los caseros en Vitoria crecieron un 7,6%, por encima de San Sebastián (6,4%) y Bilbao (5,6%). A pesar de ello, Gasteiz sigue siendo la capital vasca más económica, con un precio medio de 12,3 €/m², frente a los 18,7 €/m² de San Sebastián y los 15 €/m² de Bilbao. Las tres capitales, sin embargo, han alcanzado sus máximos históricos en el precio de los alquileres.
A nivel autonómico, el alquiler en Euskadi ha subido un 6,5% en el último año, situando el precio medio en 14,9 €/m², según Idealista. La subida trimestral ha sido del 3,3% y la mensual del 0,6%, alcanzando así el precio más alto registrado desde que Idealista comenzó a recoger datos. Unas subidas que, además, no se corresponden con el crecimiento salarial y agravan la dificultad de acceso a una vivienda digna.
Lidera la subida por provincias
En el análisis provincial, lo cierto es que Álava encabeza el incremento de precios con una subida interanual del 8,3%, seguida de Vizcaya (6,9%) y Guipúzcoa (3,3%). No obstante, Guipúzcoa sigue siendo la provincia más cara, con una media de 16,8 €/m², seguida de Vizcaya (14,5 €/m²) y Álava (12 €/m²).
8,3% de subida. Álava es la provincia vasca en la que más se ha encarecido la vivienda de alquiler con una subida del 8,3%. En Vitoria, por su parte, las expectativas de los caseros ascienden un 7,6%, por encima de San Sebastián (6,4% y Bilbao (5,6%).
Ante esta situación, el Gobierno municipal de Maider Etxebarria solicitó el pasado jueves al Gobierno Vasco que declare Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado. La alcaldesa anunció durante el debate general de Política Municipal los trámites iniciados para formalizar esta petición y detalló el plan de choque previsto hasta 2028, que contempla la construcción de 2.975 viviendas protegidas.
Además, será necesaria la publicación del índice de precios de referencia por parte de la Diputación de Álava, a partir de los datos elaborados por Eustat. “Este es un elemento esencial porque marcará el tope a aplicar a los pisos que se alquilen por vez primera, viviendas que no han salido al mercado en los últimos 5 años y los pisos de los denominados grandes tenedores”, explicó Etxebarria.
La emancipación juvenil
El encarecimiento sostenido del alquiler impacta de forma directa en la emancipación de los jóvenes. Según el Informe Juventud en España 2024, la edad media para abandonar el hogar familiar se sitúa en 30,4 años, una de las más altas de Europa. Seis de cada diez jóvenes siguen viviendo con sus padres y cerca de la mitad dependen económicamente de otras personas, en la mayoría de los casos, de sus propias familias.
La situación se agrava al revisar los ingresos. Según el Observatorio Vasco de la Juventud, el salario medio mensual de las personas jóvenes de entre 18 y 34 años en Euskadi fue de 1.566 euros en 2023, superando por primera vez los 1.500 euros. Sin embargo, desde 2010 apenas ha aumentado 142 euros, mientras que el IPC ha subido un 31,5%.
La declaración de Vitoria como zona tensionada, una vez aprobada por el Gobierno Vasco, marcará el tope a aplicar a los pisos que se alquilen por vez primera, las que no han salido al mercado en el último lustro y los pisos de los grandes tenedores
En cuanto a la emancipación en Álava, los datos también son preocupantes. El porcentaje de jóvenes emancipados ha descendido respecto a 2023. En 2024, solo el 33,5% de los jóvenes de entre 18 y 34 años consiguió emanciparse, frente al 42,4% del año anterior en esta misma franja. El grupo más afectado es el de 18 a 24 años, donde el porcentaje ha bajado del 5,8% al 5,3%. Entre 25 y 29 años también ha descendido del 35% al 33,5%. Solo el grupo de 30 a 34 años mejora ligeramente: del 70,3% en 2023 al 71,5% en 2024.
¿Qué pasa en el resto del país?
En el segundo trimestre de 2025, el mercado del alquiler en España ha seguido la misma tendencia. El precio ha subido un 9,7% interanual, alcanzando un nuevo máximo de 14,6 €/m². Trimestralmente, el incremento ha sido del 4,4%.
Todas las capitales del Estado han subido precios respecto a junio de 2024, excepto Cuenca, donde han bajado un 2,2%. Segovia lidera los incrementos con un 21,4% anual. Entre los grandes mercados destacan las subidas en Madrid, Valencia, Palma (9,7%), Sevilla (9,4%) y Alicante (8,4%). Las menores subidas se han registrado en Bilbao (5,6%), San Sebastián (6,4%) y Málaga (7,9%).
San Sebastián sigue siendo la capital más cara de España, con 6.071 €/m², seguida de Madrid (5.642 €/m²) y Barcelona (4.920 €/m²). En el extremo opuesto se encuentra Zamora, la más barata, con 1.238 €/m².