alto nervión - Con el término Ikaragarria o tremenda es como se puede calificar a la multitudinaria afluencia que, pese al frío, recibió ayer en Orduña el segundo Euskararen Eguna conjunto que se celebraba en Aiaraldea, cumpliendo a pies juntillas con el objetivo de la jornada: dejar a un lado vergüenzas y prejuicios y sacar del armario los conocimientos que cada cual tenga de euskera para hacerle ganar espacios y fomentar su uso en el día a día. De hecho, llevaban haciéndolo 30 días. “Hemos logrado que durante todo un mes 4.500 personas tomen el rol, bien de Ahobizi o de Belarriprest, y que sus comunicaciones en fábricas, comercios, colegios o tiempo libre se realicen en euskera”, explicó ayer a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, Aitziber Álava, una del centenar de responsables del Consejo por la normalización del euskera del Valle de Ayala y el Alto Nervión que, desde el pasado 3 de noviembre, ha estado coordinando a las personas y asociaciones de los nueve municipios que integran la comarca (es decir, los alaveses de Llodio, Amurrio, Aiara, Artziniega y Okondo, y los vizcaínos de Orduña, Orozko, Arrankudiaga-Zollo y Arakaldo) que no dudaron en secundar la iniciativa.

Todos iban identificados con sus respectivas chapas. En concreto, la de los Ahobizi indicaban su compromiso a hablar euskera en situaciones en las que normalmente no lo hacen, mientras que las de los Belarriprest mostraban a sus interlocutores que podían expresarse en lengua vasca y que ellos les responderían en el idioma que les resultase más cómodo.

FUERA VERGÜENZAS “Pensábamos que iba a haber más de los segundos, pero han sido 2.500 Ahobizi, frente a 2.000 Belarriprest. Algo que nos indica que hay que seguir haciendo esfuerzos para que toda esa gente que tiene un euskera básico, quite la vergüenza, deje de lado prejuicios a conjugar mal un verbo y lo use, y para que los que sí lo hablan de forma correcta sean pacientes con el resto y se expresen más despacio o lo que sea, para que todos y todas lleguemos a comunicarnos en euskera”, instaron desde los micrófonos del escenario principal. A sus pies, fue el colectivo infantil el que más alto entonó y bailó las consignas del día, aunque la campaña iba dirigida a los adultos. “Los niños y niñas ya son Ahobizi, pero somos los mayores los que debemos ayudarles a sacar este sueño adelante. En este sentido, necesitamos más Belarriprest o gente dispuesta a escuchar”, subrayaron. Con todo, la valoración fue altamente positiva, ya que la iniciativa ha conseguido implicar al 20% de la población de los pueblos de menor tamaño, aunque los de mayor número de habitantes tampoco se han quedado atrás. Por poner un ejemplo, solo en Orduña, municipio anfitrión de la fiesta, con una población de poco más de 4.000 habitantes, han sido 550 las personas adheridas a esta campaña que pretendía que la ciudadanía intentase cambiar el hábito de utilizar el castellano cada vez que en el grupo hay una persona que no sabe euskera.

ACTOS PARALELOS Además de los actos reivindicativos, la jornada fue la ocasión de disfrutar de la danza de Ahobizi y Belarriprest, juegos infantiles, comida popular, concierto del grupo Hilean bariku bat, una diskofesta y chocolatada, que se alargaron hasta bien entrada a la tarde. Muchos de los vecinos llegados desde los nueve municipios de la comarca tenían en sus respectivos pueblos más actividades con las que celebrar el día internacional del euskera y, al igual que fueron llegando a Orduña, tomaron el camino de vuelta a su hogares. A los de Llodio les esperaba el espectáculo Euskararen taupadak del grupo Irrien Lagunak; y a los de Amurrio, nuevos talleres y juegos infantiles, seguidos de una chocolatada y el ya tradicional acto bajo la luz de las velas a favor del uso de la lengua vasca los 365 días del año. Asimismo, se fletará un autobús para asistir a la feria del libro y disco vasco de Durango; el día 16, de 12.00 a 13.30 horas, en la plaza Aldai de Llodio tendrán lugar juegos deportivos infantiles en torno al pastoreo, a cargo del grupo Kulki de Estella; y el día 21, a las 19.30 horas en la sala concejo de Respaldiza habrá un concierto didáctico de instrumentos vascos, pensado para un público familiar.

No en vano, lo de ayer no sirvió más que para calentar motores de cara a la campaña, ya a nivel de toda Euskal Herria, que tendrá lugar entre los días 23 de noviembre y 3 de diciembre de 2018. “Serán once días en los que se intentará implicar a personas la geografía vasca comunicándose en euskera”, sentenciaron desde el Consejo por la normalización del euskera del Valle de Ayala y el Alto Nervión. Esta claro que Ahobizi y Belarriprest han llegado para quedarse.