el conocimiento del euskera y el uso de la lengua en las calles de Álava han aumentado de forma notable a lo largo de los últimos 25 años, pero los registros oficiales y la realidad a pie de calle sugieren que todavía queda mucho por hacer en el camino hacia la plena normalización lingüística. Si bien los alaveses vascoparlantes ascienden en la actualidad al 19,2% de la población cuando en 1991 sólo representaban el 7%, el predominio del castellano sigue siendo abrumador en el día a día, con un 93% de los vecinos del territorio que lo utilizan como primer idioma. Además, al tiempo que el 60,1% de los jóvenes alaveses de entre 16 y 24 años son ya a día de hoy euskaltzales, la actitud favorable hacia el fomento de la lengua apenas alcanza el 53,4% entre la población general, bastante por debajo del resto de territorios vascos.
Paradojas como éstas, reflejadas en la VI Encuesta Sociolingüística de la CAV recientemente publicada, marcaron ayer la celebración del Día Internacional del Euskera, una fecha para celebrar el crecimiento que ha experimentado la lengua en Álava, pero también para recordar y enumerar muchos de los caballos de batalla con los que todavía se enfrenta en ese camino hacia la normalización. Uno de los recurrentes, de los que año tras año están ahí, pasa por sacar mucho más el idioma a la calle, una asignatura pendiente para todos los agentes que trabajan en favor del euskera en el territorio, y más cuando existe una Ley Básica de normalización del uso del Euskera del año 1982.
“Estamos avanzando mucho en el ámbito escolar pero no tanto en el día a día, en los ámbitos familiar, de las cuadrillas... Tenemos que lograr que hablar euskera sea también un motivo de disfrute”, expone Joseba Aginagalde, director de Arabako Ikastolen Elkartea. Dos décadas después de que el lema Euskara guztiona, guztiz ona -Euskara de todos, bueno para todos- se hiciese popular durante el Araba Euskaraz celebrado en 1996 en Amurrio, Aginagalde cree que esta frase se encuentra todavía de plena actualidad. “Tenemos que tener presente que es una lengua que hay que usar más y que nunca es tarde para acercarse a ella”, insiste el responsable de las ikastolas alavesas.
tendencia al alza Acercarse al euskera y hacerlo además en la edad adulta supone también, afortunadamente, una tendencia al alza en el territorio, según los datos facilitados a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA por HABE, el Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos. A fecha de 30 de noviembre, 4.499 personas se encuentran matriculadas en los euskaltegis alaveses, frente a las 4.408 que lo estaban hace justo un año, 91 más. La evolución positiva de las cifras es incluso más evidente echando un vistazo a los datos de matriculación por cursos completos, que reflejan el número total de alumnos que se apuntan a los euskaltegis alaveses de septiembre a septiembre. Durante el ejercicio 2015-16, último del que existen registros, fueron 5.616, por los 5.427 de un año anterior y los 5.162 del 2013-14. En dos años, un 8,1% más.
Los datos en poder de HABE destacan que la edad media de los estudiantes de euskara en Álava es de 40 años, que el 71% son mujeres y que el 48% tiene estudios universitarios. La mayoría se inicia en el nivel B2, un 25,61%, seguido por el alumnado que lo hace en el C1 -un 23,29%- y por el que se matricula en el B1 -un 18,81%-. Como dato curioso, el 16,20% de los alumnos que se matriculan en los euskaltegis alaveses provienen de otros territorios del Estado (12,60%) y del extranjero (3,60%). Aunque no es un dato recogido sistemáticamente, el director general de HABE, Joseba Erkizia, asegura que la principal motivación de los estudiantes de euskera es, por lo general, más “intergeneracional” -padres jóvenes que, por ejemplo, quieren comunicarse en euskera con sus hijos- que “instrumental”, la de aquéllos que estudian la lengua para optar a un empleo público.
A pesar de los esperanzadores datos, de un crecimiento que para Erkizia es “motivo de satisfacción”, el responsable de HABE se marca como reto “llegar a muchas más personas que desconocen el euskera y se animen a aprenderlo aunque sea hasta un nivel básico”, que al menos les permita mantener una conversación sencilla en lengua vasca o incluso escuchar la radio, ver la televisión o leer la prensa en euskera. De ahí que, desde HABE, exista el compromiso de “mejorar la oferta y dar mayores facilidades” para el aprendizaje del euskera al menos hasta esos niveles básicos, como podría ser el A2, ya evaluado y certificado en los propios euskaltegis.
Gorka Arbulu, responsable en Álava de los euskaltegis de AEK, apunta en este mismo sentido a algunas “noticias esperanzadoras” como la que acaba de dar el Gobierno Vasco recientemente constituido, que pretende aumentar el número de euskaltzales y mejorar la competencia lingüística ofreciendo la oportunidad de estudiar gratis en los euskaltegis hasta el nivel B2.
Arbulu, eso sí, va un poco más allá de facilitar el aprendizaje de la lengua y apuesta por reformar la Ley del Euskera para “ajustarla” a los tiempos actuales, ya que más de tres décadas después de su aprobación hay todavía “grandes vacíos y deficiencias”. “Estamos en un momento crucial, importante. Después de todos estos años trabajando y de tantos esfuerzos, estamos ahí para lograr que este país sea por fin euskaldun. Ahora puede ser un buen momento para dar un paso más”, confía Arbulu, en alusión a la declaración firmada por más de 500 instituciones con motivo del Día del Euskera, un texto que alude a la “responsabilidad” de todos en la plena normalización del uso de la lengua. “¿Qué puedo hacer yo por el euskera?”, se pregunta el texto.
Pese a que distintos agentes importantes como los sindicatos no han suscrito la declaración por considerarla insuficiente, Arbulu tiene motivos para ser “optimista”, porque “todos los sectores de la sociedad están en el mismo camino”. La cabeza visible de AEK apuesta por avanzar hacia una legislación “más concreta” que supere la norma de 1982, ya que todavía a día de hoy “la cooficialidad del euskera es muy difusa, no está suficientemente desarrollada”. “Las condiciones para aprenderlo deberían ser las mismas en cualquier lugar, al igual que los derechos de los vascoparlamentes”, remarca Arbulu. Desde un plano más individual, Arbulu invita a los euskaltzales a “perder los complejos”, a usar el idioma con naturalidad y a desterrar esos prejuicios que, a veces, les frenan a la hora de dirigirse en euskera a otras personas pensando que no van a conocer la lengua.
gasteiz antzokia Algo más de dos años después de la puesta de largo de Oihaneder Euskararen Etxea en Montehermoso, la primera piedra del ansiado Gasteiz Antzokia, la comunidad euskaltzale de la capital alavesa comparte el anhelo de que esta infraestructura vea por fin la luz pronto. Un deseo al que pone voz Iñaki Lazkano, técnico de Cultura de la casa del euskera, que con motivo de este Día Internacional ha impulsado un buen número de actividades para acercar la lengua a todos los vitorianos, ya sean euskaltzales o no. “Nuestro reto claro es que el Gasteiz Antzokia se ponga en marcha esta legislatura. Ahí estamos. Se ve que hay ganas pero todavía estamos en ello, en negociaciones”, expone Lazkano. Por de pronto, el proyecto presupuestario del Ayuntamiento de Vitoria para 2017 recoge una partida de 250.000 euros que se destinará a la primera fase de este proyecto, más un crédito de compromiso de 2,5 millones para 2018.
Al margen cifras como estas, que a priori demuestran a Lazkano que existe interés por dar un impulso definitivo al Gasteiz Antzokia, el técnico de Oihaneder aboga por “seguir sacando el euskera a la calle”, aun siendo consciente de que “no es fácil” debido a una “globalización” que empuja a muchos vecinos a aprender otros idiomas como el inglés o al “potente” predominio del castellano. “Queremos animar a la gente que lo siga aprendiendo, y a los jóvenes que lo hablen, que lo usen más”, alienta Lazkano.