barrón - Diversos colectivos, afectados y hasta representantes de instituciones participarán este próximo jueves en una reunión abierta en Espejo para debatir y tomar una postura colectiva en torno al futuro embalse de Barrón, que puede llegar a dejar a esa parte del territorio alavés Álava sin agricultores y ganaderos para beneficiar a Miranda de Ebro.

La reunión se ha convocado en el nuevo Centro Social de Espejo a las 18.00 horas y como punto de partida los convocantes proponen cuatro elementos para iniciar el debate. En primer lugar el costo de la obra, que es con el que ha salido a licitación, y que asciende a 182 millones de euros, algo así como unos 30.000 millones de las antiguas pesetas. La segunda idea es la consecuencia del proyecto, unos 600.000 metros cuadrados de tierras fértiles que quedarán en el fondo del embalse, tierras donde cultiva y donde se cría ganado en la actualidad. A esos elementos se añaden otras dos consecuencias. Por una parte la desaparición de la carretera de Atiega, con lo que las comunicaciones con Miranda supondrán un montón más de kilómetros e importantes dificultades en época de nevadas, y la construcción de un dique de más de 30 metros de altura, que significará un destrozo para el paisaje natural de la zona.

decisión unilateral Para los organizadores y para los vecinos que viven en la zona, esta iniciativa es una decisión adoptada unilateralmente por el Gobierno central y de la Confederación Hidrográfica del Ebro, sin información pública y sin atender las protestas de los vecinos. Ésa es la razón por la que ahora se convoca esta reunión y que es continuación a una recogida de firmas que se coordinó desde las localidades de Barrón, Guinea junto con otros núcleos de Valdegovía y Ribera.

El denominado Proyecto de mejora y modernización del regadío de la zona regable de Valles Alaveses tiene como objetivo las obras para la puesta en regadío de 5.649 hectáreas en las zonas 1, 2, 3, 5, 6 y 7 de los Valles en los términos municipales de Armiñón, Lantaron, Ribera Alta, Ribera Baja, Añana y Valdegovía.

Para abastecer de agua ese vaso, se establecen nuevas captaciones de Quejo, Nograro y Barrio, y sus conducciones hasta el embalse de Barrón, para captar del orden del 60% de la aportación anual, deducido el caudal ecológico. Asimismo, figura la captación en Osma, acondicionando el azud existente en el río Tumecillo o Húmedo, al sur de la localidad de Osma, con un caudal de 500 litros por segundo hasta el embalse de Barrón.

Como zonas de almacenamiento de agua aparecen el embalse de Barrón, de 4,3 hm³ de embalse útil. Se abastecerá de las cuatro captaciones y del sobrante de El Molino y suministrará agua a las balsas de La Aloya y Villaluenga y a su propia zona regable. También se ha previsto la balsa de Los Castros, de 0,268 hm³ de capacidad útil. Suministrará agua a la Zona 7, y se abastecerá con los sobrantes del embalse de El Molino, por gravedad. La balsa de La Aloya, de 0,994 hm³ de volumen útil, suministra agua a las parcelas dominadas por ella, y se abastece desde el embalse de Barrón, por gravedad. Y la balsa de Villaluenga, de 0,189 hm³ de volumen útil, suministra agua a las parcelas dominadas por ella, y se abastece desde el embalse de Barrón, por gravedad. A esto se suma una conducción principal desde las captaciones hasta las infraestructuras de regulación y almacenamiento de agua -embalse de Barrón y balsas de Los Castros, La Aloya y Villaluenga-. La longitud de la conducción principal es de 80.023 metros con tuberías, y la total de la red de distribución es de 136.988.

A estas infraestructuras se suman las instalaciones eléctricas para la presa de Barrón, las balsas de Los Castros, La Aloya y Villaluenga, para las captaciones, para el bombeo a Barrón y para las válvulas de corte en final de tramo y en cruces. En total, 29 acometidas eléctricas. Las obras, que conllevan expropiaciones, ocupaciones temporales e imposición de servidumbres, se desarrollarán en Álava, a excepción del entronque de una de las líneas aéreas de media tensión, en Miranda. El presupuesto es de 182 millones.