Álava: hub logístico clave y con fuerza
DNA celebró el pasado viernes una interesante mesa de debate donde se analizó cómo se encuentra el sector logístico en el territorio, un peso pesado para la economía alavesa
El territorio alavés ha ido posicionándose en las últimas décadas como un nudo logístico clave en el norte de la península ibérica gracias a su ubicación geográfica —encrucijada del Corredor Atlántico y del eje Cantábrico-Mediterráneo—, la existencia de plataformas de gran tamaño y la concentración de parques industriales como Júndiz.
Relacionadas
Esta combinación le otorga ventajas competitivas para operadores que necesitan conexiones por carretera, ferrocarril y aire, además de un acceso relativamente directo al puerto de Bilbao.
Aunque las cifras concretas pueden variar cada año, los datos muestran que los sectores vinculados al transporte, almacenamiento y servicios asociados ocupan una parte relevante del empleo y de la actividad de servicios en Álava; la continua expansión de la oferta logística y la inversión en infraestructuras refuerzan este peso.
Además, la logística actúa como sector facilitador: su eficacia repercute directamente sobre la competitividad de la industria, que es una fuente mayor de valor añadido en el territorio. Un sector en auge al que el pasado viernes pudimos conocer de cerca, tanto en lo relativo a su presente, como en lo que respecta a su futuro.
El centro de datos de Arasur se ampliará hasta los seis edificios y tendrá una capacidad de 300 MW
Y para hacerlo, nada mejor que la celebración de la mesa redonda “El sector logístico, motor clave para la economía de Álava” en el hotel Ciudad de Vitoria.
Una cita en la que participaron Saray Zárate, Diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad; Tomás Pérez, gerente de Ucieza; Jesús Lancharro, director de Gestión de Activos y Alquileres en Panattoni Iberia y Xabier Tamayo, gerente de PaletTransport.
El director de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, César Martín, fue el encargado de la presentación y moderación de este enriquecedor diálogo abierto.
Las fortalezas del sector
La posición de Álava en el cruce de ejes logísticos europeos permite reducir tiempos de tránsito hacia la cornisa cantábrica, el centro de la península y los accesos internacionales mediante el puerto y el aeropuerto. La existencia de plataformas como Arasur y el impulso a terminales intermodales refuerzan ese papel nodal.
Y todo ello potencian el tránsito ferro-carretero y la distribución urbana eficiente, facilitando una logística más sostenible y competitivo. Además, otra de las ventajas del sector es la base industrial y el tejido de pymes al ser Álava uno de los territorios más industrializados de España; esto genera demanda constante de servicios logísticos, lo que sostiene una oferta variada de operadores.
Objetivos futuros
Con estos valores añadidos como base, al sector logístico alavés se le presentan una serie de retos. Unos desafíos que pasan por la apuesta por la sostenibilidad, las nuevas inversiones en infraestructuras y tecnología, así como el refuerzo de la digitalización y resiliencia como ya está demostrando el sector en Álava.
Junto a esos lances futuros, y como coincidieron los cuatro ponentes de la mesa abierta, es necesario tener de la mano a unas instituciones públicas más ágiles en todo lo relativo a la tramitación burocrática.
Precisamente, la colaboración público-privada seguirá siendo clave para hacer que Álava siga demostrando su sólida posición logística a nivel de Euskadi, el Estado y Europa. Con esta hoja de ruta marcada, Álava puede consolidar y ampliar su papel como hub logístico del noroeste peninsular, combinando crecimiento económico y sostenibilidad territorial.
La opinión de los expertos
“Álava ofrece una intermodalidad real y efectiva”
La Diputación Foral de Álava ha situado al sector logístico como uno de los pilares estratégicos para el desarrollo económico del territorio, consciente de su capacidad para atraer inversión, generar empleo y reforzar la competitividad del conjunto del tejido productivo.
Como detalló en la mesa redonda que tuvo lugar el pasado viernes en el hotel Ciudad de Vitoria, Saray Zárate puso el acento en este el impulso institucional, que ha permitido consolidar un ecosistema logístico moderno, conectado y orientado a la innovación.
“Este apoyo permite posicionar a Álava como un punto neurálgico en el norte de la península ibérica y como un enclave atractivo para operadores nacionales e internacionales”, recordaba al comienzo de su intervención. Uno de los factores clave de este avance, como ella misma recordaba, se ha visto en el trabajo coordinado entre agentes públicos y privados para construir un entorno favorable a la actividad logística.
“Nuestra prioridad son las empresas de aquí y estar a su lado para consolidarlas, ya que son garantía de futuro y de empleo en Álava”
“La planificación del suelo industrial o la mejora continua de infraestructuras han contribuido a crear certidumbre y a facilitar la implantación de nuevas empresas en parques como Júndiz, Arasur o el entorno de Foronda”, matizaba la responsable foral de Desarrollo Económico y Sostenibilidad. A ello se suma la apuesta decidida por la intermodalidad, una de las grandes fortalezas de Álava.
El territorio ofrece conexiones fluidas entre carretera, ferrocarril y transporte aéreo, permitiendo un movimiento de mercancías más ágil, sostenible y competitivo.
“La presencia del aeropuerto de Vitoria-Gasteiz, especializado en carga aérea y con capacidad operativa 24 horas; la consolidación de plataformas intermodales; la terminal ferroviaria de Júndiz; y la proximidad al Puerto de Bilbao conforman un entramado que garantiza una intermodalidad real y efectiva.
Este sistema integrado es uno de los principales argumentos para atraer inversiones, ya que facilita operaciones eficientes tanto para empresas industriales como para operadores logísticos globales”, aseguraba ante los presente Saray Zárate en la celebración del foro.
Las tendencias que transforman la logística moderna
“El territorio ofrece estabilidad institucional, disponibilidad de suelo, infraestructuras de alto nivel, acceso rápido a los principales corredores europeos y un entorno empresarial innovador. Todo ello genera un clima propicio para que compañías del sector logístico, operadores de transporte, firmas de distribución y empresas tecnológicas vinculadas al ámbito de la cadena de suministro encuentren oportunidades reales de crecimiento”, sentenciaba la diputada.
“El sector ha sido pionero y es un referente a muchos niveles”
La competitividad logística alavesa “no es fruto del azar”. Fue la primera reflexión que compartió Tomás Pérez con muchos años de experiencia y trabajo en el sector de la logística alavesa.
A su juicio y como dejó claro el pasado viernes, la realidad de este escenario responde a la existencia de infraestructuras de primer nivel —plataformas logísticas amplias, terminales intermodales, parques industriales de referencia y un aeropuerto orientado a la carga—, pero también a una cultura empresarial que entiende la logística como un factor estratégico.
El territorio combina eficiencia operativa, costes competitivos y conexiones fluidas por carretera, ferrocarril y vía aérea, elementos que permiten a las empresas optimizar tiempos, reducir riesgos y operar con una gran fiabilidad.
“No es casualidad la fortaleza que demuestra el sector logístico alavés. Que muchos inversores de fuera decidan asentarse aquí es por algo”
Como él mismo expresó en varias ocasiones durante la celebración de este diálogo abierto organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, la confianza mutua entre instituciones y empresas ha permitido desarrollar proyectos que, en otros lugares, serían mucho más difíciles de poner en marcha.
“Esta cooperación ha sido clave para activar inversiones estratégicas, ampliar plataformas, mejorar conexiones y facilitar la implantación de nuevas compañías que buscan fiabilidad y rapidez”, comentaba Tomás Pérez que no quiso desaprovechar la ocasión para exponer los dos retos que necesita salvar el territorio en este sentido.
“Uno de los principales desafíos es disponer de una administración más ágil desde el punto de vista burocrático. Esto es un factor crítico para cualquier empresa que se plantea invertir, especialmente en un sector tan dinámico como el logístico”, matizaba este profesional que también apuntaba a otro reto decisivo de cara al futuro y este no era otro que asegurar que Euskadi disponga de la capacidad eléctrica necesaria para atender las necesidades de los nuevos inversores industriales y logísticos que quieren ubicarse en Álava.
“Las empresas que llegan a Álava no solo buscan suelo y conectividad; también quieren garantías de suministro eléctrico estable y suficiente para sus proyectos”, sentenció.
“Una administración ágil es esencial para avanzar”
Jesús Lancharro, director de Gestión de Activos y Alquileres en Panattoni Iberiacoincidió con el resto de los ponentes a la hora de valorar la importancia y el peso que hoy en día demuestra el sector de la logística en Álava. Y es que este se ha convertido, como él mismo matizó, en un pilar fundamental para el desarrollo económico de la región, gracias a su privilegiada ubicación en el corazón de Euskadi.
“El territorio alavés se encuentra en una posición perfecta y es un enclave idóneo para el desarrollo del sector de la logística”
“El territorio está estratégicamente situado entre Madrid, Barcelona y el resto de Europa, lo que la convierte en un punto clave para la distribución de mercancías y el transporte de productos. Esta ubicación no solo favorece la conectividad terrestre, sino que también permite el acceso a puertos marítimos y aeropuertos cercanos, facilitando así la exportación e importación de bienes”, apuntaba en su intervención este profesional dedicado al mundo logístico.
No obstante, como Jesús Lancharro explicó en la mesa de debate el pasado viernes, para que el sector logístico en Álava pueda seguir avanzando, es crucial contar con una administración más ágil que responda rápidamente a las necesidades de las empresas. En este mismo sentido, otra de las necesidades del sector alavés y que muchas veces frena nuevos proyectos tiene que ver con una capacidad eléctrica que no es suficiente para esas empresas que desean instalarse en nuestro suelo.
“La necesidad de una mayor potencia eléctrica para las industrias es un aspecto clave a considerar. Con la creciente digitalización y automatización del sector logístico, las empresas requieren un suministro energético constante y fiable para operar eficientemente. Invertir en infraestructuras eléctricas adecuadas será fundamental para garantizar que las empresas puedan llevar a cabo sus operaciones sin interrupciones. Esta mejora en la infraestructura energética no solo beneficiará a las empresas logísticas, sino que también impulsará a otros sectores industriales que dependen de un suministro eléctrico robusto”, resumía en su intervención Jesús Lancharro.
“Más apoyo institucional para las pymes”
De la fuerza y valor del sector logístico en Álava nadie duda, sin embargo, para Xabier Tamayo hay algunos aspectos discutibles y que pueden mejorar. Tal y como expresó en esta interesante cita del pasado viernes organizada por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, para mantener y fortalecer esta posición, “es fundamental que no solo reconozcamos nuestro potencial, sino que también actuemos en consecuencia. Debemos cuidar a las empresas locales, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector, y fomentar un entorno que apoye su crecimiento”.
Como él mismo dijo, no se debe dejar en el olvido, mientras se ponen las miras en las grandes corporaciones y multinacionales extranjeras, a las que soportan el verdadero motor de la economía que no son otras que las pymes. “A menudo, la atención de las políticas públicas se centra en atraer proyectos de grandes multinacionales, relegando a un segundo plano a las empresas locales que, pese a ser más pequeñas, contribuyen de manera significativa al desarrollo económico del territorio”, manifestaba el gerente de la empresa PaletTransport al respecto.
“Nos lo tenemos que creer ya que tenemos un sector logístico potente donde, además, debemos apoyar a las empresas alavesas”
Por otro lado, como también recordó Xabier Tamayo en su turno de palabra, es primordial que todos los agentes implicados en el sector logístico se comprometan a trabajar en conjunto, mientras “presumen” más de la buena posición logística de la que goza Álava.
“La colaboración entre empresas locales, asociaciones del sector y las instituciones puede dar lugar a iniciativas beneficiosas que fortalezcan la cadena de valor. Cuando las empresas se unen y comparten recursos, experiencia y conocimiento, se posicionan mejor para enfrentar los desafíos del mercado y competir eficazmente en el ámbito global. Y a esto ayudará también el hecho de que nos los creamos un poco más y saquemos pecho por un sector de la logística que en Álava es todo un referente”, dijo en varias ocasiones Xabier Tamayo.
Temas
Más en Encuentros DNA
-
VÍDEO: El sector logístico, motor clave para la economía de Álava
-
En imágenes: Mesa sectorial sobre Logística organizada por DNA
-
“En las cooperativas industriales de Álava hay necesidad urgente de perfiles técnicos cualificados”
-
Mercado laboral en Álava: del empleo tradicional al futuro digital y global