Imanol Pradales: "Estamos obligados a incorporar la sostenibilidad en la inversión pública. Lo estamos haciendo y vamos a seguir ese camino"
El diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de Bizkaia y candidato de EAJ/PNV a lehendakari apela al Pacto Verde y a los objetivos "ambiciosos y realistas" de la Ley de Transición Energética y Cambio climático
Imanol Pradales, diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de Bizkaia, ha remarcado este viernes la importancia de “incorporar la sostenibilidad” a la inversión pública.
“Estamos obligados” a ello, ha subrayado el también candidato de EAJ-PNV a lehendakari en las próximas elecciones autonómicas, antes de apostillar que “se puede hacer, lo estamos haciendo y vamos a seguir en este camino”.
VIDEO | Revive el Foro Desarrollo Sostenible en Euskadi - Retos Horizonte 2027
Pacto Verde Europeo
Pradales, que ha intervenido en el encuentro Desarrollo Sostenible en Euskadi que se desarrolla en el Parque Tecnológico de Álava, ha apuntado que el marco en este ámbito concreto “está claro para todos y todas”.
Se trata del Pacto Verde Europeo, por el que todas las instituciones de este país están “interpeladas” según el diputado, con hitos como la obligada reducción emisiones para el año 2030 o la neutralidad climática para 2050.
Barredo: “Este es el gran desafío, ser capaces de garantizar un mejor bienestar para nuestra ciudadanía sin comprometer el futuro de nuestras generaciones venideras”
En Bizkaia y Euskadi
Pradales, en el ámbito de sus competencias, ha enumerado la economía circular en el ámbito industrial, la eficiencia en la construcción y la movilidad sostenible como tres ámbitos clave en los que Bizkaia está ya trabajando.
Con un “hito” importante, la recién aprobada Ley vasca de Transición Energética y Cambio climático, que pone objetivos “ambiciosos y realistas” según Pradales.
Otro marco del que Euskadi "no debería salir" para avanzar en la descarbonización.
Bilbao Metropolitano
Pradales ha recordado que las instituciones están “obligadas” a “pensar a medio plazo” y ha repasado varias “cuestiones relevantes” que desde el ámbito normativo está impulsando la Diputación de Bizkaia.
El Plan Territorial Parcial de (PTP) Bilbao Metropolitano será, según ha recordado el diputado y candidato a lehendakari, el primero de Euskadi en incorporar las directrices de sostenibilidad que manan tanto del Pacto Verde Europeo como de la citada ley Vasca.
Este documento, que se va a aprobar este mismo año tras cerca de un lustro de trabajo, “va a marcar el desarrollo de Bizkaia” en las próximas décadas.
Ramiro González: “El desarrollo sostenible es un reto compartido entre las instituciones. O lo llevamos a cabo entre todos en Euskadi o no es posible”
"Cambio de paradigma"
Ha aludido también Pradales al PTS de Carreteras aún de tramitación, que Bizkaia espera igualmente aprobar este mismo año.
Pendiente de renovar desde 1999, será otro “cambio de paradigma” en la movilidad para el territorio histórico, pues promoverá un uso más racional de las infraestructuras y de los modos de transporte disponibles, con claves como las nuevas tecnologías y la movilidad sostenible.
Sueños y fatigas para alcanzar un mundo feliz
Más vías verdes
Se ha referido también el diputado al nuevo PTS de Vías Ciclistas de Bizkaia, el territorio vasco que menos utiliza la bici con apenas el 0,7% de los desplazamientos cotidianos.
El objetivo pasa por alcanzar el 7,7% en los próximos años, con proyectos como el bulevar ciclista que unirá Bilbao y Getxo o el puente giratorio que enlazará Barakaldo y Erandio y estará en marcha este mismo año.
“Queremos trasvasar casi 160.0000 viajes diarios que ahora se hacen en coche”, ha apuntado Pradales, antes de recordar que aunque Bilbao es “una zona antropizada” existe “un enfoque de desarrollo sostenible” con actuaciones como las planificadas.
María Ubarretxena: “Gipuzkoa tiene un corredor inteligente preparado”
Viaducto de Bolintxu
Pradales ha aludido también al Plan de Innovación de Infraestructuras Viarias, con hitos como la reciente construcción del viaducto de Bolintxu.
Una gran obra de ingeniera que se inició en una fundición ucraniana arrasada por las bombas rusas y que se perfiló posteriormente en el parque industrial de Jundiz.