vitoria. LOS datos de audiencia de cadenas y programas se ofrecen a nivel estatal, pero si se pone la lupa sobre nuestra comunidad autónoma enseguida se ven bastantes diferencias. Algunas son poco significativas para los analistas, pero otras resultan llamativas.

Si se repasan los dos primeros meses y medio de la actual temporada televisiva lo primero que llama la atención es el cómodo liderazgo de Telecinco en los tres territorios de la CAV: 2,4 puntos de cuota de pantalla, el 16,2% frente al 13,8% del Estado. El empate técnico que mantiene con Antena 3 fuera de nuestra comunidad aquí no es tal. Mientras la cadena mayor de Atresmedia llega al 13,6% en las cifras estatales, desciende al 10,2 en las vascas, un 3,4% menos. En el caso de TVE-1 la cifra es menor ya que la del Estado es un 10,1% mientras en la CAV es el 9,6, un saldo negativo de solo medio punto.

La diferencia más llamativa en las segundas cadenas de los grandes grupos privados es la audiencia de La Sexta en nuestra comunidad. La cadena verde tiene aquí un punto y medio más (7,6 frente a 6,1) y también vemos Cuatro un poco más que el resto, dos décimas más: 6,2 frente a 6. La otra gran sorpresa son las Temáticas de Pago, que aquí están 2,7 puntos por encima respecto al Estado: 8,2 y 5,5. En cuanto a La 2, la cifra es irrelevante y los ciudadanos de la CAV solo superamos la media estatal en una décima: 2,5 frente a 2,4. Finalmente, en cuanto a la TDT, mientras en el Estado se imponen Factoría de Ficción, Clan, Neox y Nova, aquí el orden es FDF, Divinity, Clan y Nova.

programas Si lo que se mira son los programas, el primer vistazo ya indica que entre los quince más vistos solo hay una coincidencia: el partido de Champions entre Milan y Barcelona ofrecido en TVE-1 y que solo tuvo un 1,4 menos de audiencia en la CAV (32,6/31,2) Si se accede a la lista de los 100 espacios más vistos de la temporada 2013-14 hasta la fecha, "prácticamente todas las diferencias son negativas en el País Vasco", explica Javier López, Gerente de Análisis de Barlovento Comunicación. "Esto probablemente signifique que en la CAV hay más fragmentación que a nivel estatal, que las cuotas están mucho más repartidas. Hay muchas ofertas que en el Estado alcanzan altos porcentajes de audiencia y en el País Vasco quedan muy por debajo. De esos 100 primeros programas, esto ocurre en la mayoría de los casos, concretamente en 88", destaca. La otra gran peculiaridad vasca es el consumo de cable, ya que "es junto con Asturias la comunidad con mayor consumo por esta vía, casi el triple que la media estatal. Estas diferencias en las audiencias vascas también pueden deberse a una mayor cuota de las ofertas minoritarias, tanto las temáticas TDT como las de pago; lo que resta fuerza a las cadenas generalistas. Si los hogares de la CAV tienen más ofertas disponibles, son lógicas todas estas variaciones".

¿Puede influir en estas diferencias lo que ofreció Euskal Telebista esos días concretos? A su juicio, "puede ser una razón, pero una razón pequeña porque la cuota de ETB no es exagerada". Desde luego lo que sí ha repercutido son los cinco partidos de Liga que el Athletic ha jugado en lunes y que ha retransmitido Cuatro. El que se ha convertido en el día más competido de la semana, en la CAV se lo ha llevado la cadena roja con los encuentros que han jugado los leones con Celta, Villarreal, Getafe, Granada y Espanyol. Ninguno de estos partidos ha entrado en el Top 100 del Estado porque el peso estadístico de la CAV demográficamente hablando es de alrededor del 4% y entre los rivales del Athletic no había ninguno de los favoritos ligueros para atraer una audiencia masiva.

También es llamativo que algunos de los grandes pelotazos de audiencia como la película Avatar, emitida por Telecinco dos noches consecutivas, quedara en la CAV por debajo de la media estatal: seis puntos y 1,1. Algo parecido les está sucediendo a El tiempo entre costuras o Top Chef de Antena 3; y La Voz, también de Telecinco. En cambio, en el caso de Águila roja e Isabel, de TVE-1, las diferencias son insignificantes. Esto viene a confirmar la tesis de la fragmentación: "Las cuotas de los programas más vistos, en el País Vasco son mucho menores que las estatales lo que confirma que la audiencia está más dispersa", recalca Javier López.

En cuanto a informativos, llama la atención que el más visto en estos dos meses y medio, que fue el Telediario 2 del 5 de noviembre, en la CAV quedara 10,1 puntos por debajo. En deportes, la Fórmula 1 presenta cuotas similares mientras que el Mundial de motociclismo tiene mayores oscilaciones, generalmente desfavorables en la CAV. Sin embargo, el ciclismo encuentra mayor eco televisivo entre los vascos con etapas de la Vuelta a España que han tenido aquí hasta 13 puntos más. "Los deportes van muy ligados a que haya una figura de la tierra, y hay muchos ciclistas vascos y una gran afición", recuerda este analista. También llama la atención la acogida vasca al espacio Salvados de La Sexta, que en el regreso de Jordi Évole esta temporada con la entrega ¿La vida sigue igual? quedó más de nueve puntos por encima de la media estatal. Igual sucede con El Intermedio de esta misma cadena, ya que Wyoming suele conseguir entre 5 y 10 puntos más.