Síguenos en redes sociales:

El Parlamento Vasco pide una unidad específica para garantizar la gratuidad y evitar cuotas ilegales en la enseñanza concertada

Rechazan una iniciativa de Sumar que reclamaba medidas urgentes para acabar de manera "inmediata" con los cobros ilegales

El Parlamento Vasco pide una unidad específica para garantizar la gratuidad y evitar cuotas ilegales en la enseñanza concertadaE.P.

El Parlamento Vasco ha aprobado una enmienda del PNV y el PSE-EE, apoyada por EH Bildu y PP, que insta al Gobierno vasco a crear una unidad administrativa específica "que garantice la efectiva gratuidad de la prestación del servicio educativo por los centros financiados con fondos públicos", con el fin de acabar con el cobro de cuotas obligatorias y contrarias a la ley.

El Pleno de la Cámara ha debatido sobre este asunto a propuesta de Sumar, cuya proposición no de ley ha sido rechazada al recibir 47 votos en contra (PNV, PSE, PP y Vox) y 25 votos a favor (Sumar y EH Bildu).

La proposición no de ley de Sumar instaba al Ejecutivo autonómico a "actuar de manera decidida y urgente para acabar de manera inmediata con el cobro de cuotas ilegales por parte de los centros escolares privados sostenidos con fondos públicos".

Asimismo, pedía que el Gobierno vasco "garantice la efectiva gratuidad de la prestación del 'servicio educativo', tal y como establece el artículo 30.2 de la Ley de Educación, acabando con las prácticas que suponen un fraude a la ley, y a la utilización de los recursos públicos".

En otro apartado de la iniciativa, solicitaba el establecimiento de los mecanismos de control necesarios a través de una unidad administrativa específica "que garantice la efectiva gratuidad de la prestación del servicio educativo".   

Actividades escolares complementarias

Sumar también reclamaba que se establezca un procedimiento de aprobación de servicios escolares y sus correspondientes cuotas para la autorización del cobro de actividades escolares complementarias, así como que se publique en la web del Departamento de Educación, las cantidades aprobadas y sus conceptos, "todo ello con el fin de garantizar la debida transparencia".

Por su parte, EH Bildu ha presentado una enmienda --que tampoco ha salido adelante-- en la que instaba al Departamento de Educación a "garantizar la gratuidad real, determinando, en el plazo de un mes, una planificación para eliminar las cuotas de escolarización".

Asimismo, pedía que se aseguren "los recursos públicos para hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas obligatorias y de las declaradas gratuitas". La coalición soberanista también solicitaba al Gobierno que promueva, en el plazo de un mes, un estudio sobre el coste de una plaza escolar "como herramienta para avanzar hacia la gratuidad efectiva de la enseñanza".   

Niños en un colegio.

Erradicar prácticas "encubiertas"

EH Bildu reclamaba, a su vez, la activación, en el plazo de un mes, los mecanismos de control necesarios para que la gratuidad de la enseñanza "sea observada y quede erradicada toda práctica abierta o encubierta de cobro de cuotas por enseñanza".

En otro apartado de la enmienda se pedía que se aseguren, en el plazo de un mes, los procedimientos mediante los cuales la Administración aprobará los cobros que todos los centros sostenidos con fondos públicos van a realizar por actividades complementarias o de servicios, y publicar en la web del Departamento de Educación, al menos una vez al año, las cantidades aprobadas y sus conceptos, "con el fin de garantizar la debida transparencia".

La enmienda de EH Bildu también solicitaba que se determinen los criterios que deben cumplir los centros que reciben financiación pública y realizar un seguimiento de dichos criterios. Asimismo, instaba al Gobierno a regular las obligaciones y el procedimiento de admisión de los prestadores del servicio educativo, y a presentarlo como comunicación, en el plazo de un mes, para su debate monográfico en la Comisión de Educación.

La enmienda del PNV y el PSE-EE ha sido aprobada con el apoyo de EH Bildu y PP, mientras que Sumar ha votado en contra y Vox se ha abstenido. El texto insta al Departamento de Educación a desarrollar una nueva normativa de garantía de gratuidad que permita la regulación de los mecanismos de control y procedimientos de aprobación de servicios escolares, "tal y como establece el artículo 30 de la Ley de Educación".

La enmienda también pide al Ejecutivo que cree una unidad administrativa específica "que garantice la efectiva gratuidad de la prestación del servicio educativo por los centros financiados con fondos públicos".   

Auditoría

En el texto se precisa que a través de dicha unidad administrativa, se deberán establecer con carácter anual los procedimientos de recogida de datos y auditoria "para un seguimiento efectivo de la adopción de las medidas que garanticen el cumplimiento del artículo 30 de la ley".

En el último apartado de la enmienda, el Parlamento se reafirma e su compromiso con "el cumplimiento estricto" de la Ley 17/2023 en materia de gratuidad de las enseñanzas financiadas con fondos públicos y "con la prohibición de cobros obligatorios".   

"Prohibidas hace cuatro ´decadas"

En el transcurso del debate, el parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha denunciado que las cuotas por la enseñanza "están prohibidas desde hace cuatro décadas", pese a lo que "se siguen cobrando de forma generalizada por los centros privados financiados con dinero público". "Cuatro décadas donde el Gobierno vasco no ha sido capaz o no ha querido acabar con esas cuotas ilegales", ha criticado.

Por parte de EH Bildu, Ikoitz Arrese ha denunciado que en Euskadi la gratuidad de la enseñanza no está garantizada "no solo por el cobro de cuotas ilegales" en los centros concertados, sino porque los libros, las actividades extraescolares y otros servicios también deben ser pagados por las familias, incluso en la red pública. "Nos parece que es ya el momento de ir más allá de declaraciones, de las palabras bonitas y tomar compromisos; debemos garantizar una gratuidad real, aunque sabemos que no es fácil", ha añadido.

El parlamentario del PNV Aritz Abaroa ha manifestado que "hablar de gratuidad no es sólo hablar de cumplir la ley o sobre medidas económicas del ámbito educativo", ya que la gratuidad de la educación "es un compromiso social". En todo caso, ha reconocido que garantizar una gratuidad "real" resulta "complejo y sensible", por lo que es necesario "regular, desarrollar normativas y "dotar el sistema de recursos", así como abordar este proceso de forma "gradual y progresiva".   

"Es una obligación legal"

La parlamentaria del PSE Estibaliz Canto ha subrayado la necesidad de "asegurar que el conjunto de redes financiadas con dinero público funcionan al servicio" del derecho a una educación gratuita "y no al revés". En este sentido ha recordado que el servicio público vasco de educación, prestado a través de centros de titularidad pública y de centros de titularidad privada sostenidos con fondos públicos, "debe ser gratuito allí donde la ley establece la gratuidad". "No es una recomendación, es una obligación legal", ha subrayado.

Por parte del PP, Muriel Larrea ha reprochado a Sumar que con su iniciativa en torno a este asunto pretenda impulsar una "guerra" contra la educación privada concertada. Además, ha subrayado que la ley permite el cobro de cuotas cuando estas sean "voluntarias" y "no formen parte del currículum educativo gratuito".