Osakidetza incorpora la cirugía robótica en la lucha contra el cáncer de pulmón
La incidencia de los tumores es más elevada entre los hombres, y entre los 46 y 75 años se concentran más de 70% de los casos
Osakidetza ha incorporado la cirugía robótica en la lucha contra el cáncer de pulmón, del que cada año se detectan cerca de 2.800 nuevos casos, con especial incidencia en hombres a partir de los 45 años. El consumo de cigarrillos es la principal causa de cáncer de pulmón y evitar su consumo es un factor determinante en la prevención.
El Departamento de Salud del Gobierno vasco y Osakidetza, coincidiendo este lunes con el Día Internacional del Cáncer de Pulmón, insisten en promover la prevención y fomentar la detección temprana.
Osakidetza desarrolla una línea de trabajo abierta a la incorporación de la innovación terapéutica, como el empleo de cirugía robótica frente a los tumores de pulmón, para combatir esta enfermedad que en 2024 afectó a más de 10.000 vascos. La incidencia de los tumores de pulmón es particularmente elevada entre los hombres, especialmente entre los 46 y 75 años, donde se concentran más del 70 % de los casos.
Oncólogos avisan del aumento del cáncer de pulmón en no fumadores
Los diferentes servicios de Cirugía Torácica de la red de hospitales de Osakidetza están llevando a cabo programas de cirugía robótica para la extracción de tumores de pulmón. En esta técnica, las intervenciones se realizan a través de un robot quirúrgico, que utiliza brazos robóticos controlados por un cirujano, y está especialmente indicada en los casos más complejos, por tratarse de una cirugía mínimamente invasiva que permite efectuar intervenciones con la máxima precisión.
En la actualidad, el tratamiento quirúrgico constituye el principal tratamiento curativo en fases tempranas de esta enfermedad. El uso de la cirugía robótica en cáncer de pulmón en Osakidetza ofrece una serie de beneficios para los pacientes: menor dolor postoperatorio, más rápida recuperación, reincorporación a la vida diaria y menor aparición de complicaciones tras la cirugía.
Junto al abordaje quirúrgico, uno de los tratamientos que ha alcanzado mayor relevancia en la última década ha sido la inmunoterapia. Se trata de una terapia consolidada como tratamiento de primera línea en el cáncer de pulmón en Osakidetza, gracias a los buenos resultados que ofrece tanto en el estadio inicial como en el avanzado de la enfermedad.
La inmunoterapia puede aplicarse sola o junto con otros tratamientos oncológicos como quimioterapia o radioterapia, ofreciendo grandes posibilidades de curación en tumores no metastásicos, y alargamiento de vida y mejora de calidad de vida en casos de peor pronóstico.
PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO
La estrategia de prevención del tabaquismo en Osakidetza considera que el consumo de cigarrillos es la principal causa de cáncer de pulmón y la mejor manera de evitar esta enfermedad es no fumar. El servicio vasco de salud ofrece métodos tradicionales y herramientas digitales para la prevención y tratamiento de deshabituación tabáquica, incluyendo asesoramiento, programas grupales presenciales, telefónicos y online, y un programa combinado de app móvil y asesoramiento profesional para ayudar a los pacientes a dejar de fumar.
La estrategia antitabaco del Departamento de Salud y Osakidetza también contempla campañas de concienciación sobre los riesgos de fumar, del vapeo y la creación de espacios libres de humo.
En el ámbito de la prevención, Biobizkaia desarrolla LuCIA, un proyecto piloto de cribado de cáncer de pulmón, en el que participan más de 1.400 voluntarios vascos y que tiene por objetivo mejorar la detección precoz del cáncer de pulmón. Este proyecto de cribado posiciona a Euskadi como referente estatal y europeo en la incorporación de cribado organizado del cáncer de pulmón, alineado con las recomendaciones de la Unión Europea en cuanto a prevención, innovación y equidad en el acceso al diagnóstico precoz.