El verano de 2025 es uno de los dos más cálidos en el Estado, junto a 2022, desde 1961, con uno o dos grados más por encima de lo nomal, según ha confirmado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a falta de datos definitivos, cuando comienza este 1 de septiembre el otoño meteorológico, que se espera que sea también más cálido de lo normal.

Los veranos de 2025 y 2022 superan de este modo al "histórico" periodo estival de 2003 en más de medio grado. En materia de precipitaciones, este verano ha registrado menos de las habituales, al haber llovido tres cuartas partes de lo habitual para un verano promedio, aunque ha habido algunos episodios de tormentas importantes, sobre todo en julio.

Por su parte, eltiempo.es indica que la temperatura media de este verano ha sido de 24.7ºC frente a los 24,6ºC de 2022, lo que supone 2,1ºC por encima de lo normal en el periodo 1991-2020 (24,6ºC). Estos datos "evidencian" que no estamos ante "el calor de siempre", según ha afirmado eltiempo.es.

Además, añade que ha sido un verano seco. Así, indica que mientras en el noreste ha sido "normal" en muchas áreas, en el sur, centro y todo el oeste el verano ha sido de ligeramente seco a muy seco. En Vigo o Pontevedra, por ejemplo, ha llovido entre un 40% y 50% menos de lo normal. Mientras que en Lugo, la anomalía es del casi -65%, y en Molina de Aragón (Guadalajara) alcanzan el -59%.

Sin embargo, el portal meteorológico apunta algunas excepciones puntuales, como Granada, Jaén o Castellón. En esta última provincia, por ejemplo, ha llovido un 135% más de lo normal. En cambio, en las islas Canarias también ha sido un verano muy seco, aunque allí apenas llueve en la época estival.

Por meses, eltiempo.es destaca que el pasado mes de junio fue "de récord", siendo el más cálido registrado, con una temperatura media propia de julio.

Mientras, señala que el mes de julio, en su primera mitad fue cálida, y su segunda mitad fue entre normal y fría. El tiempo.es explica que en esa quincena "a mucha gente le ha causado la sensación de haber tenido un verano fresco". Sin embargo, apunta que fue "un espejismo": agosto llegó y volvió para recordar que este verano era "de los intensos".

Respecto a la ola de calor que duró del 3 al 19 de agosto, recuerda que ha sido la tercera más larga registrada en España, así como "la más intensa" desde que hay registros de olas de calor en los años 70. De esta forma, indica que las anomalías de cálidas a extremadamente cálidas fueron las más frecuentes este verano y las más destacadas se han concentrado en zonas del interior, este y Galicia.

Algunos de los ejemplos señalados por el portal meteorológico son el de Ourense, con una anomalía de 2.9ºC por encima en la temperatura media; o Vigo o Pontevedra, que se quedan 2.7ºC por encima, al igual que Soria o Lleida. Mientras, las zonas con menor anomalía han estado en Andalucía, con "apenas" 1.4ºC en Córdoba por encima, 1.5ºC en Huelva o 1.8ºC en Sevilla.

Las anomalías también se han notado de día y de noche, según eltiempo.es. De día, Granada encabeza el ranking con una desviación de las máximas de 3.7ºC más sobre lo normal para el conjunto del verano este 2025. En el caso de las mínimas, Barcelona se lleva el primer puesto, con 2.6ºC más sobre los valores normales. En cuanto al análisis de la distribución de las temperaturas medias diarias en la Península, señala que con un conjunto fijo de estaciones con datos desde 1961 a 2025, 2025 está "lejos de lo normal" en cualquier período anterior.

¿CÓMO SERÁ EL OTOÑO?

En cuanto a la tendencia más probable para el otoño meteorológico, AEMET señala que es probable que sea una estación con temperaturas superiores a las normales en todo el país. De esta forma, registra un 60-70% de probabilidad de que este otoño meteorológico sea más cálido de lo normal, frente a un 10% de que sea más frío en la Península y Baleares. Respecto a Canarias, esas cifras se sitúan en un 50% de probabilidad de que sea más cálido frente a un 20% de que el otoño sea más frío de lo normal.

Respecto a las lluvias, hay un 45% de probabilidades de que el otoño sea menos lluvioso de lo normal en el oeste y en el centro de la Península, así como en Canarias, frente a un 20% de que las lluvias sean superiores a las normales en esas zonas, mientras que para el este de la Península y Baleares no hay una tendencia clara.