Euskadi registra el sexto julio más húmedo de este siglo, con temperaturas normales para este mes
Se han dado "grandes diferencias" entre comarcas debido a los chubascos tormentosos
La Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, ha calificado el pasado julio de normal a húmedo en Euskadi aunque "con grandes diferencias" entre comarcas, con lo que se ha situado como el sexto julio más húmedo de lo que va de siglo. Las temperaturas se mantuvieron en valores "normales" para un mes de julio.
Según ha explicado Euskalmet, julio se ha cerrado como un mes "de normal a húmedo en términos generales", si bien, debido a los chubascos de carácter tormentoso del día 11, "existen particularidades locales destacables con grandes diferencias entre unas comarcas y otras".
Así, en el oeste de la Llanada Alavesa ha sido muy húmedo, mientras que en la Cantábrica Alavesa o el Goierri ha sido seco. En relación con lo que va de siglo, se trata del sexto julio más húmedo de unas series encabezadas por julio de 2011.
Según Euskalmet, las temperaturas medias "rondan lo normal", aunque han estado por encima de la media en las Encartaciones y en las comarcas litorales del oeste hasta el Bajo Deba. En la costa se han movido entre los 20 y 21 grados, mientras que en la Llanada Alavesa han rondado los 19, aproximadamente 0,2 grados por encima del promedio de 1991 a 2020.
La agencia vasca ha precisado que, si bien durante los dos primeros tercios del mes se observa un predominio de jornadas cálidas, en el último tercio del mes destacan "los días fríos".
Los valores más bajos se produjeron el día 9, con mínimas absolutas que descendieron de los 7 grados en la Llanada Alavesa y en el sur de Álava (con un dato en la estación de medición de Iturrieta de 5,6 grados, en la de Salvatierra de 5,9, en Etura de 6,2, en Ozaeta de 6,7 y en Navarrete de 6,8). En el litoral se rondaron los 16 grados (en Higer 15,9, en Santa Clara 15,7 y en Punta Galea 15,6).
Euskalmet ha recordado que "julio comenzó con un episodio de calor iniciado a finales de junio", de modo que el primer día del mes las temperaturas durante la noche "fueron muy altas", con mínimas superiores a los 20 grados en amplias zonas de la vertiente cantábrica. Se batieron "récords de las series de julio en varias estaciones", de modo que en Oleta se anotaron 22 grados, en San Prudentzio y Sodupe-Cadagua 21,9 y en Elorrio 21,5.
Por lo que respecta a los valores más altos, las máximas absolutas han estado "muy repartidas" a lo largo del mes. El día 1 el calor "fue generalizado" y afectó sobre todo a Álava y a zonas del interior de Gipuzkoa con máximas que alcanzaron los 37 o 38 grados (con datos en Etura de 38,3, en Salvatierra de 38,1, en Espejo de 37,9, en Kanpezu de 37,6, en Moreda de 37,3 y en San Prudentzio de 37,3).
En zonas del territorio de Álava, el interior de Gipuzkoa y puntualmente en el interior de Bizkaia esta fue la jornada más calurosa del mes. Entre otros datos, se registraron en Arrasate 36,8 grados, en Oñati 36,6, en Igorre 34,8 y en Zegama 34,1.
A mediados de mes se produjo un segundo evento de calor que afectó especialmente al sur de Álava y, en concreto, los días 16 y 17 en el eje del Ebro las máximas superaron los 35 o los 36 grados.
Estas temperaturas han estado, en general, acompañadas de una insolación que ha rondado el promedio climatológico, si bien ha sido "algo inferior" en el nordeste de la Comunidad Autónoma Vasca. En las capitales, Bilbao ha tenido 211 horas de sol, San Sebastián 197 y Vitoria-Gasteiz 238.
EL DÍA 11, EL MÁS LLUVIOSO
El número de días de lluvia ha sido similar a lo normal, excepto en el nordeste, donde se han contabilizado entre 12 y 14 días, lo que supone entre dos y cuatro más de lo habitual, mientras que en la Llanada Alavesa se han registrado cuatro días. En tres de ellos, se alcanzaron "acumulados muy abundantes", concretamente durante las jornadas del 11, 23 y 24.
Desde Euskalmet han explicado que la distribución de los acumulados mensuales "no se aleja demasiado de la habitual, aunque con matices".
Los valores más altos corresponde al nordeste de Gipuzkoa, con tres estaciones por encima de los 100 l/m2 (Eskas con 190,8, Oiartzun con 119,6 y Ereñozu con 104,7). Destaca el dato de Goiain, en la Llanada Alavesa, de casi 100 l/m2, asociado a las tormentas.
Los más bajos se encuentran repartidos por Rioja Alavesa, Cantábrica Alavesa y Añana, con estaciones por debajo de los 15 l/m2 (con datos como los de Moreda con 7,6, Saratxo 10,5 y Tobillas 14,4).
El día 11 fue el más lluvioso, con una media de 15,9 l/m2 en toda Euskadi ya que una dana que cruzó el norte peninsular provocó chubascos tormentosos fuertes en varias zonas y generalizados en Álava, donde también se produjeron chubascos muy fuertes acompañados de granizo. Así, se contabilizaron en Goiain 59,2 l/m2 en una hora, en Herrera 43,6, en Nanclares 39,5, en Páganos 35,5 y en Subijana 31,5.
Debido a las tormentas, durante la tarde-noche los acumulados fueron muy abundantes en varias estaciones alavesas, de manera que se superaron los 40 l/m2 en algunas de ellas (Goiain con 81,6 l/m2, Nanclares con 67,9, Abetxuko con 56,9, Subijana con 50,6, Herrera con 49,6 o Alegría con 40,7).
A lo largo del mes de julio el Gobierno Vasco activó dos alertas naranjas (una por precipitaciones intensas y una por temperaturas altas persistentes) y diez avisos amarillos (cinco por precipitaciones intensas, una por altura de ola para navegación, uno por temperaturas altas persistentes y tres por temperaturas altas extremas).
Temas
Más en Sociedad
-
Cuidado con los vídeos en los que personajes famosos prometen ganar hasta 30.000 euros
-
Menores enganchados 11 horas al día a las pantallas: una epidemia digital con graves secuelas emocionales y físicas
-
Done Laurendiko ohiko erromeria egingo da hilaren 10ean Valderejoko parke naturalean
-
La DGT pone en marcha esta semana una nueva campaña de control de velocidad en las carreteras