Salud resalta el papel activo de los municipios vascos como aliados para mejorar las políticas preventivas
Osakidetza y Eudel presentan el Observatorio de Salud de Euskadi para monitorizar y evaluar la salud poblacional y mejorar la planificación
El consejero vasco de Salud, Alberto Martínez, ha resaltado el papel activo como aliados de los municipios vascos para mejorar las políticas de prevención de la salud de la ciudadanía al ser sus entornos más próximos y donde la promoción pueden adquirir una mayor relevancia desde una visión de salud comunitaria, puesto que "los determinantes de salud tienen un fuerte calado municipal, y os necesitamos".
Relacionadas
"Creemos que los ayuntamientos pueden ser unos aliados a la hora de promover y fortalecer la salud de la ciudadanía porque queremos que una visión preventiva de la salud sirva para empoderarnos como sociedad y como personas", ha afirmado Martínez en la jornada "Salud y Municipios. Osasuna zure herrian", organizada por el Departamento de Salud, junto con Eudel, y que ha servido para reflexionar y compartir acciones referidas a la prevención y promoción de la salud desde los municipios, en colaboración con Osakidetza.
El consejero ha afirmado que los municipios, los barrios, los pueblos, las ciudades son espacios donde la prevención y la promoción pueden adquirir una mayor relevancia, con una visión de salud comunitaria, ya que, tal como ha advertido, en 2040 los vascos vivirán seis años más que en la actualidad, que, tal como ha subrayado, son "años de más" que queremos vivir con calidad".
Osakidetza arranca este viernes la inscripción para la OPE de difícil cobertura de Atención Primaria
Martínez ha recordado queEuskadi es la población más longeva de Europa, con una de las mejores tasas de mortalidad tratable y prevenible, en gran parte gracias a que dispone de un sistema público de salud potente y de calidad.
En este sentido, ha subrayado que, cada 10 años, la esperanza de vida en Euskadi aumenta tres años más y, "lo que es más importante, contamos con la esperanza de vida libre de enfermedad más alta de Europa".
Para seguir en esa línea, el consejero ha asegurado que "necesitamos una responsabilidad compartida de todos y necesitamos agentes con responsabilidad compartida, multiagentes y multinivel porque queremos involucrar también, no solamente a ayuntamientos, sino también a asociaciones de pacientes, asociaciones de vecinos".
DIFERENCIAL CON ESTADOS UNIDOS
Tras asegurar que "la salud nos une", el consejero se ha referido a Estados Unidos, "pero no para hablar de aranceles", ha enfatizado, "sino para incidir en el hecho de que, de la mano de Trump y de un secretario de Estado de Salud declarado 'antivacunas', "una gran potencia como Estados Unidos ha decidido salirse de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es por ello, ha remarcado que "no puede ser nuestra referencia un país cuya sociedad cuenta con una brecha social donde hay una dramática diferencia en la esperanza de vida de 20 años entre los más ricos y los más pobres, frente a los 4-5 años de Euskadi".
"Esa no puede ser nuestra referencia", ha insistido, porque "nosotros contamos con un sistema asistencial de primer nivel pero tenemos que trabajar para, de la mano de los municipios vascos, ser también un referente en un sistema de prevención y de promoción que siga trabajando por nuestra vida con la implicación del conjunto de las instituciones y ciudadanía".
En su intervención, Martínez ha explicado que la calidad de la salud ciudadana depende sobre todo en un 50% del estilo de vida y los hábitos pero el resto depende en un 10% del sistema de salud, en un 20% de factores hereditarios y genéticos; y en otro 20% de determinantes ligados al medio ambiente, factores socioeconómicos, planificación de pueblos y ciudades, vivienda o movilidad", donde entran los municipios.
En este sentido, Alberto Martínez ha apuntado que "es momento de incidir más que nunca en la pedagogía y en la sensibilización porque a todos nos corresponde impulsar iniciativas colaborativas de impacto en la prevención".
Asimismo ha añadido que para lograrlo, desde el Departamento de Saludimpulsan una colaboración multiagente y multinivel en torno a la salud comunitaria, "que demuestra que la salud es más un elemento de unión que de división que requieren esta visión preventiva de la salud que sirva para empoderarnos como sociedad y como personas".
La presidenta de Eudel, Esther Apraiz, ha tomado la palabra para animar a los ayuntamientos a desarrollar "al máximo" sus facultades para convertir los municipios de Euskadi en "fuentes de salud y vida saludable"; y, especialmente, "sensibilizar a la ciudadanía en la importancia del cuidado de la salud para prevenir enfermedades".
Osakidetza reduce a un tercio la lista de espera de más de 180 días para cirugías
"La promoción de la salud comunitaria es competencia de los ayuntamientos y la tenemos que ejercer, en estrecha colaboración con Osakidetza y las OSIs de las diferentes comarcas y territorios" ha incidido a continuación.
OBSERVATORIO Y PLATAFORMA DIGITAL
En el foro, celebrado en Euskalduna Jauregia, se han presentado dos herramientas para el fomento de la prevención y promoción de la salud. Por un lado, el Observatorio de la Salud de Euskadi y, por otro, la nueva plataforma digital Osasun Eskola +.
Tras la presentación, se han dado a conocer tres casos de éxito de buenas prácticas de promoción de la salud y el bienestar comunitario en ayuntamientos vascos, a cargo de las alcadesas de Zambrana y Durango y del alcalde de Soraluze, profesionales de Osakidetza y técnicos de sus respectivos consistorios.
El director de Transformación, Planificación y Digitalización en Salud del Departamento, Gontzal Tamayo, se ha encargado de presentar el Observatorio, una herramienta de análisis, comunicación e investigación, cuya finalidad es "monitorizar y evaluar" la salud de la población vasca desde la perspectiva de la equidad y de género; elementos que ha calificado de "novedosos a nivel estatal ya que este tipo de herramientas no incorporan en su mayoría la perspectiva de género".
Este instrumento, adscrito al Departamento de Salud, facilita información y evidencia de 135 zonas de salud de Euskadi, tanto al propio sistema de salud, como a los ayuntamientos, diputaciones y resto de instituciones, así como al personal de investigación, profesionales y sociedad en general, lo cual es de gran utilidad a la hora de planificar y priorizar acciones en salud.
En concreto, recoge 23 indicadores ligados a la esperanza de vida y la mortalidad, estado de la salud, infancia, determinantes de la salud o la utilización del sistema de salud.
En cuanto a su utilidad, la presidenta de Eudel ha destacado que "es importante que las y los responsables municipales estemos informados sobre el estado de la salud y su evolución en nuestros pueblos y ciudades", por lo que ha valorado "positivamente" el Observatorio porque "permitirá contar con datos específicos para cada municipio".
Por su parte, Begoña Belarra, enfermera de Osakidetza en la subdirección para la Coordinación de la Atención primaria, ha presentado la nueva plataforma digital Osasun Eskola +, la escuela de salud dirigida a la ciudadanía a la que se accede desde la página web de Osakidetza, y que contiene información y herramientas para que cada persona pueda implicarse en el cuidado de su propia salud y participar en la toma de decisiones.
Temas
Más en Sociedad
-
La 'casa de los horrores' de Oviedo: los niños estaban rodeados de basura y llevaban mascarilla
-
El 76% de la población vasca prefiere vivir en una sociedad diversa
-
Detenido por narcotráfico el policía que digirió la investigación del 'Tito Berni'
-
Amazon busca pueblo para celebrar la tercera edición de ‘Las Fiestas Prime Day’. ¡Puede ser el tuyo!