España reduce en 2010 más del 23% el presupuesto de ayuda humanitaria
tan sólo se destinaron 356 millones, lo que afectó a poblaciones ya vulnerables Naciones Unidas consiguió el 63% de los fondos requeridos a nivel mundial, el porcentaje más bajo desde el año 2001
madrid. España redujo en 2010 más del 23% la ayuda humanitaria y la ayuda oficial al desarrollo en un 5%, un año en el que crecieron las necesidades de poblaciones afectadas por conflictos, catástrofes y epidemias, según expone un informe del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
El estudio, realizado con la colaboración de Médicos sin Fronteras, explica que el presupuesto internacional destinado a ayuda humanitaria creció en 2010 un 10%, en gran parte por la masiva respuesta al terremoto de Haití de enero de 2010 y las inundaciones de Pakistán. "La distribución de la ayuda sigue patrones de gran desigualdad. El interés de los países donantes, que es mucho en el caso de grandes desastres naturales, se reduce notablemente cuando se trata de emergencias complejas, como demuestra la caída en la financiación de los llamamientos de la ONU para países como República Centroafricana, Chad o Zimbabwe", lamentaba uno de los directores del instituto, Francisco Rey.
Recuerda que en 2010, sólo se consiguieron el 63% de los fondos requeridos por Naciones Unidas, el porcentaje más bajo desde 2001. El informe advierte de que en el actual contexto de crisis, el coste de los artículos básicos (alimentos o combustibles) va en aumento, lo que ha agravado la situación de poblaciones ya vulnerables y encarecido el coste de la misma ayuda.
Respecto a España, muestra su preocupación por el retroceso del presupuesto de ayuda humanitaria, que se sitúo en 356 millones de euros, un 23% menos que en 2009. Además, explica que aunque la disminución de la Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido menor, ha sido especialmente fuerte en las partidas de ayuda multilateral. Destaca algunos progresos de la política española, como la calidad y rapidez de la movilización de la ayuda y la coordinación estatal.
Tras el análisis de las diferentes situaciones, el informe apunta a un incremento del fenómeno de dobles y triples afectaciones de poblaciones ya muy vulnerables. Se refiere a personas ya afectadas que deben enfrentarse a nuevas amenazas, como la epidemia de cólera tras el terremoto de Haití, las inundaciones en zonas de Colombia donde se registra mucha violencia o la emergencia nutricional añadida a dos años de guerra en Somalia.
"Las preocupaciones internacionales han estado más centradas en cuestiones políticas, seleccionado el esfuerzo para atender al terrorismo y abandonando e incumpliendo los compromisos para hacer frente a pandemias", asegura el también director del instituto de estudios, Jesús Núñez.
Los responsables del estudio han destacado positivamente la incorporación de nuevos donantes, como Brasil, Cuba, Colombia y Venezuela, en la crisis de Haití, y de Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, en Palestina e Irak.
Más en Sociedad
-
Etxepare-Laboral Kutxa XI. Itzulpen Sarira lanak aurkezteko epea ireki dute
-
Un nuevo decreto limitará el número de ayudas de emergencia social por unidad convivencial
-
Detenido un agresor sexual después de que una mujer viese a la víctima haciendo una señal de auxilio
-
Osakidetza ofrecerá este curso el mayor número de plazas de formación para médicos residentes de su historia