Urkullu exige a la UE que propicie referéndums “legales y pactados”
El lehendakari reclama un Govern “sólido” que “fulmine el 155 y recupere el autogobierno”
- Europa como referente. Para Euskadi y como garante para impulsar mediante cauces legales el reconocimiento de las naciones vasca y catalana, implicándose además en la solución del conflicto que atraviesa ésta última. “Benvinguts”, pronunció el lehendakari al inicio de su intervención, a modo de salutación a los dirigentes catalanes allí presentes y antes de emprender un relato donde aclaró que el desafío del PNV es “la libertad de la nación vasca” y en el que exigió a la Unión Europea que posibilite la celebración de referéndums “legales y pactados”. Impregnando Catalunya el ambiente, el jefe del Ejecutivo vasco instó a recuperar un Govern “estable y sólido” que “fulmine el 155” y “recupere el autogobierno”, amén de tener un president con quien, como siempre antes, “poder colaborar”.
“Euskadi es un proyecto inacabado, y Europa también, y al igual que están en construcción deben avanzar juntas en un proyecto de futuro. El pueblo vasco es parte de Europa antes de la llegada de los estados. Ser vasco es ser europeo y queremos una Europa más fuerte”, defendió Urkullu, que enumeró los requisitos por los que se debe regir la UE, entre ellos una Europa “social que cambie el paradigma de la austeridad, dé respuestas a la integración laboral de la juventud o a las necesidades de las personas pensionistas”. Reclamó igualmente una Europa competitiva para una política industrial “en la línea del modelo vasco de competitividad”, una UE con mayor presupuesto y compromiso que elimine los paraísos fiscales y el fraude fiscal; y sobre todo un continente “abierto, solidario y sostenible”. Porque con todo ello la Europa política debería “incorporar las regiones constitucionales con competencias legislativas, y las que representan realidades nacionales sin Estado, como Euskadi” o Catalunya. En este sentido demandó de nuevo una “Directiva de Claridad” que ofrezca “un cauce de solución para que las comunidades políticas que expresen su voluntad de decidir su estatus de futuro puedan consultar a su ciudadanía en un referéndum legal y pactado”. El lehendakari reivindicó “legalidad abierta a procesos de revisión con legitimidad social, preguntándose “dónde está el problema”. “La Directiva de Claridad es una propuesta para dar solución a un problema de naturaleza política que no se puede abordar desde el estrecho margen de la acción judicial y penal, como pretende España en relación a Catalunya”, advirtió.
En relación a lo que acontece con el bloqueo político catalán, Urkullu pidió “que se reconozca al otro, dentro y fuera, que se valoren las consecuencias de todas las decisiones; quiero soluciones pactadas y no impuestas”. El mandatario del Ejecutivo de Gasteiz abogó por el principio de “responsabilidad”, que “dé preferencia al pacto y evite cualquier fractura social, institucional o política”, y al de “realidad”, que reconozca “la existencia de un conflicto entre voluntades sociales mayoritarias que se expresan de manera diferenciada”, antes de avisar de que “nos encontramos ante un conflicto político que demanda diálogo, negociación y acuerdo”.
Más en Política
-
El Supremo permite a la Miss Asturias vinculada a Ábalos que testifique por videoconferencia desde Gijón
-
López asegura que "jámas" supo "ni un cotilleo ni un rumor" de una supuesta fiesta de Ábalos en el Parador de Teruel
-
Feijóo plantea ampliar un día el Congreso del PP y elige a la diputada Sofía Acedo vicepresidenta del Comité Organizador
-
El PSOE denuncia por "acoso" a una periodista tras un incidente en el domicilio de Santos Cerdán