hay muchas definiciones de salud y seguramente una de las peores sea la de la Organización Mundial de la Salud: "La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades". Es probable que en esta definición esté el germen de la paradoja sobre la mayor expectativa de vida y con mayor calidad a lo largo de toda la historia. Sin embargo, la percepción acerca de nuestra salud es negativa.
La salud es el resultado final de un conjunto de determinantes que produce un estado que permite disfrutar de la vida, aun con limitaciones e inconvenientes. La salud depende de nuestra alimentación, de las condiciones de vida de nuestra madre durante la gestación y de los dos primeros años de vida; de la educación, de las condiciones de la vivienda, de tener un trabajo digno o de las posibilidades de participación en la sociedad y la política. Todo esto se complementa con el suministro de agua limpia y de una justa distribución de la riqueza.
Reclamar el derecho a la salud no puede ser pedir que nadie padezca diabetes ni gripe, sino exigir a los poderes públicos las condiciones que faciliten la mayor calidad de vida a la mayor cantidad de personas posibles. Esto supone exigir a los gobiernos que realicen políticas de salud pública, pero sobre todo que impongan el estudio del impacto de estos factores en salud de la misma forma que se exige el estudio del impacto ambiental.
Los servicios sanitarios son también un determinante de la salud, pero demasiadas veces se tiende a confundir salud con atención médica y lo cierto es que los servicios de salud son casi unos recién llegados a la constelación de determinantes de la salud y su acción no debe, ni puede, suplir el deterioro de los más básicos, renta o educación, por ejemplo. Porque "la causa de las enfermedades transmitidas por el agua no es la falta de antibióticos, sino la suciedad del agua, y las fuerzas políticas, sociales y económicas que no logran proporcionar agua limpia a todos; la causa de las cardiopatías no es la carencia de unidades de atención coronaria, sino el modo de vida de la población", en palabras de sir Michel Mormont.
La importancia de los determinantes sociales de la salud se demuestra muy bien en las épocas de crisis. En un reciente artículo publicado en The Lancet, se dice que "la interacción entre la austeridad fiscal en las crisis económicas y unas débiles políticas de protección social agudizan las crisis sanitarias y sociales en Europa". Compara el deterioro de la salud en países como Grecia, España, Italia y Portugal por las políticas de austeridad, con la inexistencia de ese deterioro en Islandia, que optó por otra salida.
Otro aspecto a tener en cuenta en las crisis es la desigualdad. Hay estudios que muestran que la polarización de las rentas conducen a importantes problemas tanto sociales como psicológicos, desde la obesidad a la delincuencia pasando por la mortalidad infantil, las adicciones al juego y a las drogas, enfermedades mentales y esperanza de vida.
Todo esto demuestra que no es la crisis la que deteriora la salud, el aumento de suicidios, de mortalidad cardiovascular o de infecciones, sino que son las políticas de austeridad que imponen la UE, FMI y BCE y que los gobiernos aplican incluso en contra de sus propios programas. Que es precisamente en las crisis cuando más hay que invertir en esos determinantes básicos para la salud, como la educación y el resto de políticas sociales, y no caer en la tentación de privatizar servicios básicos como suministro y depuración de agua y servicios de salud porque la experiencia es que son pan para hoy y hambre para mañana y que, a la larga, los ciudadanos terminan recibiendo un servicio peor y más caro.
Nuestros servicios públicos de salud son mejorables. El crecimiento del presupuesto sanitario de los últimos años, por impulso de la burbuja inmobiliaria, no es sostenible a largo plazo, pero la solución no está ni en los recortes o copagos, ni en la privatización.
Se hace imprescindible un diálogo social para desinvertir en lo innecesario o directamente despilfarrador, que lo hay y mucho, y para priorizar con criterios sanitarios y no económicos. Hay alternativas y están sobre la mesa, pero no parece que nuestros gobiernos estén por la labor de escuchar a los profesionales de la salud, sino que se mantienen tercos en entregar la oportunidad de negocio al beneficio privado.