Más de 30 países, entre ellos España, rechazan el borrador de la COP30: "No cumple con las condiciones mínimas"
Las críticas se dirigen, sobre todo, a déficits en materia de combustibles fósiles y financiación para la transición ecológica
España y otros 35 países han rechazado la serie de borradores publicados este viernes por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que recogen los acuerdos de la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil).
"En su forma actual, la propuesta no cumple con las condiciones mínimas requeridas para un resultado creíble de la COP", han dicho en una carta a la presidencia brasileña según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Además, han solicitado "respetuosamente, pero con firmeza" que la presidencia brasileña presenta una propuesta revisada que refleje las opiniones de la mayoría y que restablezca "el equilibrio, la ambición y la credibilidad del proceso". En este sentido, han recalcado que están dispuestos a "colaborar constructivamente" para lograr ese resultado.
Según han dicho, no pueden apoyar que el resultado de la Cumbre del Clima de Belém (Brasil) no incluya una hoja de ruta para implementar una transición justa, ordenada y equitativa que nos aleje de los combustibles fósiles. A su vez, han transmitido su preocupación por el hecho de que se haya "excluido" una hoja de ruta para abordar la interdependencia entre el clima y la naturaleza, en particular para detener la deforestación.
A su vez, han incidido en que la implementación de los acuerdos debe estar respaldada "por resultados concretos en materia de financiación, tecnología y desarrollo de capacidades". "Sin esto, la ambición se queda en mera retórica y la implementación se vuelve inalcanzable", han lamentado.
Por último, han mostrado su intranquilidad sobre las "narrativas emergentes" que sugieren que los países ambiciosos están ralentizando el progreso en la Cumbre del Clima, algo que consideran que "no refleja la realidad". "El problema surge cuando se presenta un paquete que omite elementos esenciales con la expectativa de una aceptación incondicional, reflejando únicamente lo que es aceptable para unos pocos", han criticado.
Al margen de España, también han firmado la carta Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chequia, Dinamarca, Estonia, Fiyi, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda, Kenia, Liechtenstein, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Mónaco, Países Bajos, Panamá, Palaos, República de Corea, Eslovenia, Suecia, Suiza, Tuvalu, Reino Unido y Vanuatu.
El comisario europeo de Clima, Wopke Hoekstra, ha añadido que los borradores presentados "decepcionan. A su juicio, "distan mucho" de la ambición necesaria en materia de mitigación contra el cambio climático. "Estamos dispuestos a ser ambiciosos en materia de adaptación, pero queremos dejar claro que cualquier referencia a la financiación debe enmarcarse claramente en el compromiso adquirido el año pasado sobre el el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés).
El responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, presente en Belém (Brasil), ha señalado que la carta es "lo esperable". "El texto presentado es inadmisible en fósiles y financiación, es una procrastinación de manual. Desde la sociedad civil instamos a todos los países a que aprueben el paquete de transición justa tal y como está y bloqueen (los borradores) ya que no supone un avance y no se puede permitir que la presidencia lo use para lavar su mal trabajo y su oscurantismo", ha añadido en declaraciones a Europa Press.
Temas
Más en Mundo
-
¿Cuándo y qué documentos del archivo Epstein se van a publicar?
-
Israel firma un contrato multimillonario para ampliar el sistema antiaéreo 'Cúpula de Hierro'
-
Reino Unido endurece las condiciones de residencia permanente para extranjeros con estatus legal
-
Trump propone la pena de muerte para los demócratas que pidieron a los militares desobedecer órdenes "ilegales"