Alfons Cornellá, experto en innovación y fundador de Infonomia e Institute of Next, ha viajado este jueves en el foro Álava Objetivo no a 2025, sino a 2048. 

Un horizonte temporal que estará marcado, por ejemplo, por la proliferación de los asistentes digitales en todos los ámbitos de la vida, por la incorporación de los robots a la mayoría de las tareas del día a día, no solo las laborales, por un cambio radical en las movilidades… 

“Aumentar las capacidades”

Y por el desarrollo de una inteligencia artificial tan sofisticada que ya no servirá para “hacer más con menos”, como sucede en la actualidad, sino para “aumentar las capacidades” del ser humano de forma exponencial.

Un futuro, en definitiva, en el que “cualquier cosa que piensen que es imposible va a ser bastante posible”. “Vamos a ver lo más cercano a la ciencia ficción”, según ha subrayado el experto. 

69

DNA cita a empresas e instituciones para abordar los retos del futuro de Álava Jorge Muñoz

81

En imágenes: Expertos ponentes para el foro Álava Objetivo 2025 Alex Larretxi

"Tensión tremenda"

Cornellá ha avanzado que la tecnología, “absolutamente normalizada”, estará presente de aquí a 2048 “en todos los ámbitos y para las cosas más simples”, en un contexto de “tensión tremenda” entre las tecnoesferas de Oriente y Occidente. 

Con todo, será un futuro, también, en el que no habrá que descuidar que los recursos son finitos, o que las desigualdades sociales estructurales pueden echar todo al traste. “¿Para esta utopía tecnológica vamos a seguir en el Paleolítico?”, se ha preguntado el experto. 

“El futuro lo podemos decidir”, ha remarcado Cornellá como una de las grandes ideas base. Para abordarlo de la mejor manera posible, el ponente ha apelado al “equilibrio, la dignidad, la curiosidad” y a una “redefinición del progreso”. Y ha llamado a “actuar”

Autor de alrededor de 40 libros sobre negocios, tecnología e información, así como numerosos artículos sobre cómo las tecnologías pueden transformar las organizaciones, Cornellá ha incidido en la necesidad de que se produzca “un cambio de actitud” generalizado, en el que se deje atrás el “miedo” y se adopte “una posición de esperanza” al situarse ante este horizonte.

El foro Álava Objetivo 2025 en directo DNA

El ejemplo de China

En este punto, el experto ha puesto el ejemplo de China, una superpotencia que “no está ahí porque sí, sino porque lo ha decidido”. 

“Hay cosas que ocurren allí que aquí ni nos imaginamos”, ha apuntado el experto, pues el gigante asiático lleva “más de 40 años diseñando el futuro”. Lidera ya, solo por poner un ejemplo, más de la mitad de las principales disciplinas científicas a nivel mundial. 

“Lo más atrevido”

Cornellá ha puesto sobre la mesa “la gran pregunta” de las próximas décadas: “¿Cómo conseguimos encontrar la relación potencialmente compleja entre la realidad y la virtualidad”.

Y ha repasado algunos de los descubrimientos que vendrán en adelante, a corto o más medio plazo, en sus palabras “lo más atrevido”.

Como que el ser humano pueda hablar con otras especies -algo que está “al caer”-, descubrir vida en el sistema solar gracias al gran impulso a la industria aeroespacial, entender mejor el cerebro humano… -“¿dónde está la imaginación?”-.

Enfoque hacia soluciones

Será, también, un futuro en el que habrá “un enfoque hacia soluciones”, de pensar en “cómo resolver los problemas que hay”.

Y en el que habrá que repensar qué hacer con recursos como el agua, la energía, la gestión de una sociedad multigeneracional, las organizaciones empresariales, el papel de la mujer en los gobiernos…

Con la ciencia como protagonista principal: “No hay futuro viable si no la incorporamos para determinar mejores futuros”, ha enfatizado Cornellá.