La digitalización de la sociedad se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la información y puedan comunicarse de manera eficiente con las administraciones públicas. Sin embargo, esta transición requiere no solo de infraestructuras tecnológicas adecuadas, sino también de una población preparada y educada en el uso de herramientas digitales.

Y la pregunta es: ¿Sabemos manejarnos en el nuevo entorno digital? ¿Qué competencias necesitamos desarrollar?

No se trata de convertirnos en expertos en Excel sino de saber movernos y manejarnos en nuestro día a día, desde cómo usar el correo electrónico o usar el GPS del móvil a cómo hacer un trámite con las administraciones públicas o conocimientos básicos sobre ciberseguridad.

Plataformas para aprender competencias digitales

Existen multitud de plataformas y entidades que, de manera gratuita, ofrecen formación en alfabetización digital, desde cómo abrir una cuenta de correo a nociones básicas de ciberseguridad o cómo detectar la desinformación. Algunas plataformas y organizaciones ofrecen formación para mejorar la empleabilidad y reducir así la brecha digital y las desigualdad.

Pero la alfabetización digital no se limita a aprender a usar herramientas tecnológicas. También implica desarrollar una comprensión crítica sobre la información que se consume y se comparte en línea. La capacidad de distinguir entre información veraz y falsa, conocida como alfabetización mediática, es crucial en una era en la que la desinformación y las noticias falsas proliferan en las redes sociales. 

Para el desarrollo de competencias básicas –manejo de un ordenador, correo electrónico, etc.– hay entidades y plataformas que ofrecen formación de iniciación en Álava tanto de manera presencial como online. Así podemos encontrar cursos de capacitación digital en KZgunea, con cursos presenciales y en línea sobre el uso básico de ordenadores, internet, redes sociales, y herramientas ofimáticas o Lanbide, que también oferta cursos más enfocados al desarrollo de competencias digitales y apoyo al empleo. La Fundación Vital ofrece programas formativos gratuitos en competencias digitales para distintos grupos de edad, incluyendo mayores y jóvenes. Los cursos abordan desde el uso básico del ordenador hasta la gestión de redes sociales y la creación de blogs. Araba Enpresa Digitala es otra entidad que fomenta la digitalización en las empresas y emprendedores con cursos de formación en marketing digital, la ciberseguridad, y el comercio electrónico. 

Plataformas como LinkedIn Learning, Coursera y edX ofrecen cursos en línea sobre una amplia gama de temas, desde programación básica y avanzada hasta marketing digital, muchos de ellos gratuitos o a bajo coste, permitiendo a las personas mejorar sus habilidades y acceder a mejores oportunidades laborales.

El sector privado también ha mostrado un creciente interés en fomentar la alfabetización digital. Empresas tecnológicas como Google y Microsoft han lanzado iniciativas educativas para enseñar habilidades digitales básicas y avanzadas. Programas como Grow with Google y Microsoft Learn están diseñados para ayudar tanto a individuos como a pequeñas empresas a aprovechar las oportunidades que ofrece la economía digital

También existen entidades que desarrollan iniciativas para paliar la brecha digital para colectivos más desfavorecidos o incluso para reducirla en personas mayores. Así la Asociación Cuatro Torres en Vitoria lleva años digitalizando a sus miembros, la asociación Amyko en la que inmigrantes resuelven las dudas informáticas de personas mayores en Vitoria ,o Saregune de la asociación Sartu-Álava que ofrece cursos gratuitos para desenvolverse en Internet.

Llegar a ser una sociedad smart exige un esfuerzo por parte de la ciudadanía, empresas y gobiernos para que esa digitalización sea equitativa, justa e inclusiva. Formarse en competencias digitales permite mejorar la empleabilidad y adaptarse a los cambios del mercado laboral, aumentando las oportunidades de desarrollo profesional. Además, facilita la inclusión social y el acceso a servicios esenciales, contribuyendo al bienestar y la igualdad social.

Una persona aprendiendo a usar un ordenador Cedida

PREVENCIÓN DE LA DESIGUALDAD DIGITAL 

La Agencia Europea por los Derechos Fundamentales denunció en 2020 en un informe la exclusión social de las personas mayores debido a la digitalización de los servicios públicos. Y es que, aunque la digitalización ofrece ventajas como ahorro de costes y tiempo, también plantea riesgos de exclusión para personas mayores, con discapacidades y bajos ingresos, exacerbando desigualdades sociales. Las desigualdades digitales pueden reflejar y agravar las desigualdades sociales, afectando a quienes no tienen acceso a internet o carecen de habilidades digitales necesarias.

La Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales de 2023 pide garantizar la accesibilidad a servicios públicos no digitales.