Cómo hacer un uso responsable de la inteligencia artificial
La Agencia Vasca de Protección de Datos ofrece una batería de consejos para mantener la privacidad
Con el objetivo de mantener la privacidad y fomentar la consciencia entre las personas usuarias de herramientas de inteligencia artificial –especialmente aquellas con fines eróticos–, la Agencia Vasca de Protección de Datos (AVPD) ofrece una serie de consejos y pautas a seguir. Eso sí, no hay nada más eficaz que aplicar el sentido común.
Relacionadas
Tal y como apunta su presidente, Unai Aberasturi, el primero y más importante es que “como usuarios, nos preguntemos por qué damos datos sensibles o íntimos –como gustos o preferencias sexuales u orientación sexual– y que probablemente no compartiríamos ni con nuestra familia ni con nuestras amistades”.
Una pauta consiste en “no aportar más datos de los necesarios y evitar aquellos que comprometen nuestra intimidad”
El segundo consejo que ofrecen desde la AVPD es “informarse bien sobre la política de privacidad de la empresa antes de aportar datos, para conocer qué va a suceder con ellos”. El tercero, utilizar estas herramientas “siempre en un entorno digital seguro”, es decir, con el navegador y el antivirus actualizados y aplicando medidas básicas de ciberseguridad.
La Autoridad Vasca de Protección de Datos alerta del riesgo de compartir información con una IA
El cuarto consiste en “no aportar más datos de los estrictamente necesarios y evitar aquellos que comprometan la identidad o la intimidad”. El quinto, “contar con la asistencia de las autoridades de control, como la Autoridad Vasca de Protección de Datos, en caso de querer ejercer los derechos de protección de datos”. Y, por último, “configurar adecuadamente la seguridad y privacidad de la aplicación, utilizando contraseñas robustas”. “Si seguimos estos seis consejos, podremos utilizar estas herramientas de manera más segura”, subraya Aberasturi.
“Estamos pasando de un uso asistencial a uno relacional, de interacción humana con estas herramientas”
En cualquier caso, todavía queda trabajo por hacer y numerosas campañas de divulgación por desarrollar para prevenir riesgos y fomentar un uso adecuado de la inteligencia artificial. En este sentido, Aberasturi advierte de que “existe una tendencia a la humanización de las herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial”. A su juicio, “estamos pasando de un uso asistencial a uno relacional, de interacción humana con estas herramientas, hasta el punto de que puedan convertirse en una suerte de confesores”.
Peligros de humanizar la IA
Los riesgos de esta humanización, advierte, son claros: “abrimos la puerta a posibles afectaciones a la salud mental y también a la pérdida de control sobre datos íntimos”. Ante esta realidad, recuerda que las autoridades de control —y, en concreto, la Autoridad Vasca de Protección de Datos— “tenemos la obligación de acompañar a la sociedad en su proceso de digitalización, para que este se produzca de manera responsable y garantizando los derechos de las personas”.
Un hombre pide ayuda a ChatGPT para mejorar su dieta y termina hospitalizado
La labor de la AVPD se centra en dos funciones esenciales: “concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger la privacidad y los datos personales en el entorno digital” y “vigilar que las entidades públicas y privadas apliquen buenas prácticas en materia de protección de datos”. Para ello, la agencia colabora con distintas entidades, como el Ararteko, CiberSare y otros organismos internacionales. En definitiva, concluye Aberasturi, “se trata de que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial se realice con todas las garantías, de forma responsable y ética”.
Temas
Más en Gasteiz
-
Gasteizko Udalak 584 leku eskainiko ditu 'Kirol bidean' gazteentzako programaren udazken-neguko 28 jardueretan
-
La Autoridad Vasca de Protección de Datos alerta del riesgo de compartir información con una IA
-
El Banco de Alimentos de Álava llena su necesitada despensa
-
En imágenes: Día Mundial del Urbanismo