Síguenos en redes sociales:

La UPV/EHU impulsa un curso de agricultura ecológica en el Campus de Álava

El Huerto Ecológico y urbano del Campus de Álava forma a la ciudadanía en agricultura sostenible

En imágenes: La UPV/EHU impulsa un curso de agricultura ecológica en el Campus de ÁlavaJorge Muñoz

19

El Huerto Ecológico del Campus de Álava acogerá a partir de mediados de octubre un curso práctico sobre agricultura ecológica urbana, organizado por profesorado de la UPV/EHU en colaboración con la asociación Kiribilore Permakultura, dedicada a la promoción de este tipo de prácticas sostenibles.

El programa, que combina teoría y práctica, busca acercar a la ciudadanía los principios del cultivo ecológico y el cuidado del entorno en espacios urbanos. Durante las sesiones se abordarán temas como las necesidades del huerto ecológico –elementos, diseño, luz, clima o distribución del espacio–, el cuidado de la tierra en la temporada otoño-invierno, las semillas y cultivos propios de esta estación, así como la siembra, plantación y sanidad vegetal mediante el uso de plantas auxiliares.

Según explica Arantza Rico, responsable del huerto, entre los objetivos del proyecto se encuentran “las prácticas docentes a nivel de grado universitario, la formación en agroecología y, como tercer objetivo, un poco más ambicioso, la creación de una red de compostaje a nivel de campus”. La formación en agroecología, aclara, trata de enseñar a gestionar un huerto siguiendo los principios de la permacultura y la agricultura ecológica.

'Huerto Ecológico Urbano' de la UPV/EHU

La idea, recuerda Rico, surgió hace años, promovida por los profesores ya jubilados Joserra Mauleón y Teresa Ruipérez. “Se veía la necesidad de encontrar un espacio en el campus donde poner en marcha un huerto y aprovecharlo también para las asignaturas”, señala. En sus inicios, el proyecto consiguió arrendar un terreno a las Salesas, donde actualmente se encuentra NClic. “Ahí fueron los comienzos del huerto universitario”, rememora.

Tras la pandemia, la venta de esa parcela obligó a buscar una nueva localización, que finalmente encontraron “en el espacio simétrico” al anterior. “Para nosotros es muy importante tener este espacio, porque es un recurso didáctico muy habitual en las escuelas”, destaca Arantza. Con el objetivo de mejorar la relación con la comunidad universitaria y el entorno, añade, “abrimos una puerta en el muro para que la gente pudiera ver el huerto, ya que esa era una de las desventajas que teníamos”.

Adaptados al clima

La formación en el huerto urbano es constante y en continua evolución. “Hace dos años empezamos a pensar que sería interesante ofrecer el curso de agroecología en formato más corto, porque el tiempo se complica en otoño”, explica Rico. Sin embargo, es precisamente en esa época cuando “más alumnado se apunta”, principalmente entre quienes acaban de llegar a la universidad, ya que en primavera el curso coincide con la época de exámenes.

Las personas inscritas podrán realizar prácticas en el propio huerto ecológico del campus, situado junto a la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz. “El curso de agroecología lo imparte Kiribilore Permakultura, que desarrolla muchas actividades formativas en torno a la permacultura”, explica Rico, quien subraya que “nosotros somos docentes universitarios; no nos dedicamos profesionalmente a la permacultura ni a la formación específica en ella, por lo que la aportación de Kiribilore es fundamental”.

“Trabajamos con la filosofía de la permacultura, que busca el cuidado del planeta, el de la tierra y un reparto equitativo de los recursos”

Pedro Ferrero es quien imparte el curso a través de Kiribilore. A su juicio, un objetivo consiste en “aportar un poco de valor añadido a la ciudad, porque llegan millones de alimentos de todas partes del mundo y casi nada se cultiva en este territorio”. En este sentido, “trabajamos con la filosofía de la permacultura, que pretende el cuidado del planeta, el cuidado de la tierra y un reparto equitativo de los recursos”.

'Huerto Ecológico Urbano' de la UPV/EHU

Uno de los retos a los que se enfrentan los participantes del curso se trata de la paciencia y fortalecer la mentalidad. “Una lechuga puede tardar tres meses y medio en crecer, y sin embargo en la tienda la compras en cinco minutos; venimos de sostenerlo todo de forma inmediata; no vemos el proceso que implica tomarte una infusión o comerte un pan hecho con tus propios cultivos”, argumenta Ferrero.

El curso está dirigido a todas las personas interesadas en la agricultura ecológica urbana, aunque tendrán preferencia los miembros de la comunidad universitaria. Además, el alumnado que complete satisfactoriamente las tres sesiones podrá obtener 1 crédito ECTS optativo. “Hay 18 plazas, normalmente se suelen llenar. Ahora la de euskera está llena, la de castellano hay 12 personas inscritas y hasta 18 se pueden completar”, concluye Ferrero.