Síguenos en redes sociales:

Álava camina por la salud digestiva

La Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa celebra sus 30 años con una marcha desde La Mirada hasta Armentia el 25 de octubre

Álava camina por la salud digestivaCedida

La Asociación de Personas con Crohn y Colitis Ulcerosa de Álava está de celebración. Con motivo de su 30 aniversario, ha organizado una caminata solidaria que tendrá lugar el 25 de octubre. “Queremos celebrar el aniversario y también dar visibilidad a nuestras enfermedades”, explica Cynthia García, trabajadora social de la asociación.

El evento consistirá en una marcha accesible para todo tipo de personas, con un recorrido desde la estatua de La Mirada hasta el Santo de Armentia. “Llevaremos la camiseta naranja, el color representativo de nuestra identidad en Vitoria”, añade García.

La organización calcula que, en esta primera edición, participarán cerca de 100 personas. Las inscripciones están abiertas hasta el 3 de octubre y, por 5 euros, incluyen la participación, una camiseta y una mochila con información sobre estas enfermedades “para que quien participe pueda tomar más conciencia”.

En Álava, unas 3.000 personas padecen enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa. “Queremos que la gente tome conciencia del gran impacto que tienen, porque limitan mucho la vida de quienes las sufren”, subraya la trabajadora social.

Particularidades de las patologías

La colitis ulcerosa afecta exclusivamente al colon. Se trata de una inflamación superficial, con síntomas como diarrea y la emisión de sangre o moco en las deposiciones, aunque no suele ocasionar complicaciones graves como estenosis o fístulas. La enfermedad de Crohn, en cambio, puede afectar a cualquier tramo del aparato digestivo, con una inflamación que alcanza todas las capas del intestino. En este caso, las estenosis y fístulas son más frecuentes, y el síntoma predominante es el dolor abdominal.

La Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa de Álava ofrece apoyo y asesoramiento a personas con Enfermedades Inflamatorias Intestinales y a sus familias

Ambas patologías suponen “un gran impacto en la vida de las personas que las padecen y también en la de sus familiares, pero a día de hoy siguen siendo un tema tabú y poco conocido”, señala García. Aunque cada vez se diagnostican más casos y se habla algo más de ellas, “aún persiste el desconocimiento en la sociedad”.

El motivo de ese fuerte impacto está en que “afectan al aparato digestivo y generan síntomas debilitantes y limitantes, como dolor abdominal, fatiga o pérdida de peso”. Además, las personas diagnosticadas necesitan medicación y supervisión médica de por vida, lo que puede acarrear problemas laborales y sociales.

La colitis ulcerosa afecta al colon. Se trata de una inflamación superficial, con síntomas como diarrea y la emisión de sangre o moco en las deposiciones, aunque no suele ocasionar complicaciones graves como estenosis o fístulas. La enfermedad de Crohn, en cambio, puede afectar a cualquier tramo del aparato digestivo, con una inflamación que alcanza todas las capas del intestino. En este caso, las estenosis y fístulas son más frecuentes, y el síntoma predominante es el dolor abdominal.

Estas enfermedades “no entienden de géneros ni de edades”. También afectan a niños y niñas, aunque el perfil más común está entre los 30 y 60 años, en personas jóvenes y en edad activa.

Por ello, desde la asociación se ofrece apoyo a las familias durante todo el proceso de la enfermedad. “Disponemos de apoyo psicológico, atención social para la tramitación de discapacidad o dependencia, servicio de nutrición, muy importante por la relación con la alimentación, y fisioterapia porque en ocasiones también hay afecciones físicas”, detalla la trabajadora social. Además, se organizan actividades grupales: desde gimnasia hasta grupos de autoayuda, donde los pacientes pueden compartir experiencias y apoyarse mutuamente.

Por su parte, la Asociación de Personas con Crohn y Colitis Ulcerosa de Álava cuenta en la actualidad con 200 socios. “Una cifra bastante pequeña en comparación con las personas que sufren la enfermedad, por eso queremos hacer esta marcha para dar a conocer no solo la patología, sino también nuestro recorrido como asociación”, concluye Cynthia García, quien lamenta estar atravesando “momentos difíciles” en las asociaciones ya que “los fondos son los que hay y cuesta mantenerse en pie”.