La presidenta del PNV en Álava, Jone Berriozabal, ha rechazado la propuesta de rebaja de plazas hecha el viernes por la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, para el futuro centro de refugiados de la ciudad y ha dicho que "ni 350 ni 200 plazas" porque todavía con 200 "sigue siendo un macrocentro insostenible e inadecuado".
En declaraciones a los medios, Beriozabal ha mostrado su "profunda preocupación" por el "importante impacto en los servicios públicos de Vitoria" que este centro tendrá a su juicio si no se paraliza.
"Ni 350, ni 200. Un centro de 200 plazas sigue siendo un macrocentro insostenible e inadecuado", ha insistido la presidenta del PNV en el territorio, quien ha dejado claro que su partido seguirá trabajando para que el Gobierno central "rectifique y paralice este proyecto de macrocentro porque no es bueno ni para Vitoria ni para Álava ni para Euskadi".
Ha recordado que el PNV siempre ha estado en contra de este modelo de acogida y ha acusado al Ejecutivo de Pedro Sánchez de "pretender imponerlo en contra de la mayoría social de Vitoria", al tiempo que ha reiterado que "choca" con el modelo vasco de acogida que apuesta por centros más pequeños y por una atención más personalizada.
La alcaldesa de Vitoria desveló el viernes que el pasado lunes mantuvo una reunión en Madrid con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, de quien depende este centro, para hacerle varias peticiones, ente ellas esa reducción de las plazas previstas que se ajustaría "mejor" a la capacidad de los servicios sociales de la ciudad.
También solicitó a la ministra que algunas dependencias del centro puedan ser utilizadas por los vecinos de la zona, no solo las áreas deportivas que ya se han comprometido, sino espacios como la biblioteca y otras zonas sociales, lo que ayudará a la integración de los refugiados.
PSE ve "acertado" plantear bajar a 200 las plazas del centro Arana
El PSE-EE considera "acertada" la propuesta de la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, de rebajar las plazas del centro de refugiados de Arana en la ciudad. El PP por su parte cree que "no tiene sentido" el proyecto, mientras que EH Bildu y Sumar ha reclamado "más recursos" para acoger a los refugiados y han mostrado sus dudas ante el modelo de Arana.
En una tertulia en Radio Euskadi, recogida por Europa Press, los partidos representados en Parlamento vasco se han referido, de esta manera, al planteamiento que ha realizado Maider Etxebarria al ministerio de Seguridad Social y Migraciones de "reducir de 350 a 200 el número de plazas" del futuro Centro de Protección Internacional de Refugiados de Arana.
El portavoz parlamentario del PNV, Joseba Díez Antxustegi, ha señalado que siempre han estado en contra del "macrocentro" de Arana y lo siguen estando porque "no es una cuestión simplemente de plazas" sino del modelo.
"200 plazas sigue siendo un macrocentro, un macrocentro que choca frontalmente con el modelo vasco de acogida, un modelo vasco de un país muy solidario que quiere acoger y que quiere acoger bien", ha indicado.
Según ha apuntado, apuestan por centros "mucho más pequeños" que permitan "una atención mucho más individualizada" y llevar a cabo "itinerarios formativos laborales" para favorecer la integración de estas personas en la sociedad.
Por su parte, la parlamentaria de EH Bildu Eraitz Sáiz de Egilaz cree que se necesitan "muchos más recursos" para acoger a las personas que han solicitado asilo y considera que el centro de Arana es una "propuesta unilateral" por parte del Estado que "ha tomado decisiones sin consultar con las administraciones locales".
Según ha añadido, su grupo defiende otro modelo "muchísimo más descentralizado, personalizado, más pequeño y, sobre todo, más cercano para que esas personas puedan tener una atención real como se da en otros ámbitos de atención social".
Por su parte, el parlamentario del PSE-EE Ekain Rico ha precisado que el centro Arana es un centro de refugiados y no se está hablando de un centro de menores migrantes no acompañados, "de migrantes irregulares o delincuentes como algunos partidos de extrema derecha y otros que le han seguido con ese discurso han estado diciendo".
"Y, además, al abrir incluso la utilización de determinados servicios del propio centro a la ciudadanía va a permitir la integración", ha remarcado Rico, que ha señalado que es un tema en el que hay que "trabajar todos y no de forma unilateral" y reforzar la colaboración entre las instituciones.
El parlamentario socialista ha denunciado la "cerrazón" del PP para abordar una política de Estado de migración, algo que considera "verdaderamente grave". Asimismo, ha insistido en rechazar "cualquier tipo de odio, de discurso de criminalización", sobre todo, hacia los menores migrantes. PP.
Por su lado, la parlamentaria del PP Laura Garrido ha respondido a Rico que es "el colmo de los colmos" que les acusen de "cerrazón" en este ámbito.
Garrido ha añadido que el PP se ha quedado "solo" cuando ha realizado propuestas para "revisar" el planteamiento de este centro y finalmente para exigir su paralización.
A su juicio, es "muy poco riguroso y nada serio" que se esté hablando de números de forma "muy arbitraria" cuando "se está hablando de personas".
Garrido ha señalado que su campaña de recogida de firmas contra el centro está siendo "un éxito" porque muchos vitorianos "de distinto color político y sin afinidad política ninguna están mostrando claramente su desacuerdo".
La dirigente del PP ha reprochado que el PNV aprobara los Presupuestos Generales del Estado de 2023, donde había una partida para la construcción de este centro de refugiados en Arana. Por otra parte, ha señalado que el modelo vasco de acogida y de integración ha sido un "auténtico fracaso".
Por su parte, el parlamentario de Sumar Jon Hernández ha manifestado que se está "poniendo mucho el foco en el número de plazas" y ha indicado que el "número de plazas mayor o menor en sí mismo no es lo que va a garantizar un buen recurso de acogida o no".
No obstante, ha indicado que su formación ha criticado también los modelos de grandes centros porque "la experiencia dice que no facilita que se pueda hacer bien esa acogida a estas personas".