Uno de los grandes alicientes de septiembre para la población vitoriana es la Romería de Olarizu. Desde el siglo XIX, el lunes siguiente a la festividad de la Natividad de la Virgen (8 de septiembre) se celebra esta cita popular en las campas de Olarizu, al sur de la capital alavesa, con la tradicional subida hasta la cruz que corona el cerro. Este curso, no en vano, se celebrará más tarde de lo habitual. Será el 15 de septiembre, el día más lejano en el que puede caer Olarizu, precisamente porque el 8 de septiembre cae en lunes

La jornada comienza a primera hora con la visita anual de la Corporación a los mojones que delimitan el término municipal, una costumbre administrativa que se remonta a más de cinco siglos. La comitiva parte a las 8.00 horas desde la Plaza Nueva, acompañada por la Banda Municipal de Txistularis, y recorre los mojones de Andollu, Aberasturi y los Montes de Vitoria, en un itinerario aproximado de 11 kilómetros. Además, la alcaldesa Maider Etxebarria, tal y como marca la tradición, ejerce funciones de Montera Mayor a la cabeza del grupo.

108

En imágenes: Vitoria celebra la tradicional romería de Olarizu Alex Larretxi

Ya en las campas, a las 13.00 horas se celebrará la tradicional alubiada popular con alubia pinta alavesa, organizada por Boilur y patrocinada por la Fundación Caja Vital Kutxa. Tras el Angelus en la cima del monte, a las 14.45 horas tendrá lugar la llegada de la Comitiva Municipal a Olarizu, recibida por los txistularis.

La tarde estará repleta de actividades familiares. A partir de las 17.00 horas habrá juegos infantiles y juveniles con hinchables y ludoteca, además de la kalejira de la Comparsa de Gigantes, Cabezudos y Gargantúa. La música correrá a cargo de la Banda de Gaiteros y las Trikitixas de la Academia Municipal de Folklore, junto con bailables a cargo del grupo Zirkinez Bez. También se celebrará la tradicional cucaña popular, una de las actividades más numerosas junto a la verbena.

A las 18.00 horas se disputará el Campeonato de Álava de aizkolaris por parejas, mientras que en paralelo tendrá lugar un pintxo solidario de ternera Eusko Label organizado por la iniciativa La solidaridad no está en crisis, cuya recaudación se destinará a Cáritas. En la misma franja horaria, la zona de la fuente acogerá las euskal dantzak de la mano del Arabako Dantzarien Biltzarra.

La Banda de Gaiteros de la Academia Municipal de Folklore pondrá música al tradicional baile de la Era y Txulalai a las 18.45 horas. La romería concluirá con el regreso de la comitiva municipal a las 20.00 horas, acompañada por la Banda de Música, txistularis, atabales, trikitixas, panderos, gaiteros, tambores y la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. El cierre festivo llegará a las 20.45 horas en la Plaza Nueva, con el popular toro de fuego.

La organización recuerda que la participación en la cucaña y en el toro de fuego es voluntaria, por lo que cualquier percance será responsabilidad de cada participante. Evidentemente la entrada a los actos es libre, pero debido a la gran afluencia de público que se congrega cada año en las campas de Olarizu, se establecerá un dispositivo especial para regular la circulación de vehículos y peatones y garantizar el normal desarrollo de la jornada festiva.