Aunque se tienda a dejar toda la herencia a los hijos, hay más opciones. Los testamentos solidarios, que destinan la misma, en parte o en su totalidad, a entidades sin ánimo de lucro, como Aldeas Infantiles, Acción contra el Hambre, Fundación Josep Carreras, Medicus Mundi o Cruz Roja, son un ejemplo de ello. Además, son compatibles con el reparto del patrimonio a descendientes o herederos forzosos.

De esta forma, además de los tuyos, también se puede cuidar al medio ambiente, a la infancia, derechos humanos, investigación médica... 

En Euskadi, según los datos compartidos por Haz Testamento Solidario en su informe anual, este tipo de documentos aportaron cerca de tres millones de euros en 2024. Es la misma cifra que se ha dado en Álava, pero desde 2022 (2.922.737 euros), para este tipo de proyectos. 

Las cuantías

En territorio alavés, en concreto, estas donaciones supusieron 364.518 euros el año pasado. Un 27,42% menos de ingresos que las de 2023, año en el que se registraron 1.100.340 euros, aunque fue el de 2022 cuando se registró el pico de este territorio, con 1.457.879 euros.

Pese a este retroceso en las donaciones, no significa que ahora los alaveses sean más o menos solidarios que en años anteriores.

Desde esta plataforma divulgativa, integrada por más de una veintena de ONG (Organizaciones No Gubernamentales) comprometidas con la transformación social, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos, explican que estos datos son cuantías ingresadas por las organizaciones gracias a donaciones en testamentos solidarios.

Una mujer revisando un testamento solidario Cedida

Y son los que ellos tienen registrados, por lo que puede haber muchas más personas que hagan sus donaciones a ONGs sin ánimo de lucro, por lo que es una cifra orientativa que podría ser aún mayor.

Además, “se trata de liquidaciones anuales, es decir, que en el 2024 se liquidaron bienes procedentes de esos legados solidarios por ese importe. Pueden ser cuantías de testamentos de otros años y que se liquidan en este, etc. No está directamente ligada a los testamentos hechos en el 2024, sino a liquidaciones de donaciones. Por lo tanto, fluctúa mucho”, matiza.

DATOS ESTATALES

A nivel estatal, un 48% más de personas solicitaron información sobre esta opción de donación y un 54% más comunicó su decisión firme de hacerlo tras recibir asesoramiento. 

 Además, muchas personas optan por diversificar su solidaridad: un 43% de los testamentos solidarios incluyen a más de una organización.

PERFIL

En cuanto a la persona testadora, no responde a un único perfil, pero los datos reflejan algunas tendencias claras. Las mujeres siguen siendo mayoría: en 2024, un 62% de quienes comunicaron haber hecho un testamento solidario tenía rostro femenino. 

También se observa una evolución en cuanto al estado civil: cada vez son más las personas casadas que se suman a esta forma de donar, representando ya el 36%, frente al 51% de personas solteras. 

“Quienes no tienen herederos o viven en soledad, encuentran en el testamento solidario una forma de convertir lo que han construido en vida en un legado con propósito. En ausencia de familia, este gesto aporta tranquilidad y la seguridad de que su huella permanecerá viva”, remarca.

POR EDADES

Otro dato significativo es la tendencia al rejuvenecimiento, ya que si antes la mayoría de testamentos solidarios se realizaban a partir de los 80 años, hoy es la década de los 60 la que concentra el mayor número de personas que deciden incluir una ONG en su testamento.

“Una señal de que cada vez más personas toman decisiones solidarias con tiempo, conciencia y planificación”, destaca esta plataforma cuyo objetivo es informar a la sociedad de la posibilidad de incluir en el testamento a una o varias entidades sin ánimo de lucro y que, gracias a esas donaciones, los más vulnerables y el planeta puedan tener un futuro mejor. 

No en vano, muchas personas desconocen que, si alguien fallece sin testamento ni herederos, el Estado o las comunidades autónomas se convierten en los beneficiarios de sus bienes.

Por eso, “hacer testamento no es solo un acto práctico y responsable, sino también ético”, ya que decidir que ese documento final “se convierta en un punto y seguido, da sentido a quien lo hace”, anima.

UN TRÁMITE SENCILLO

Un legado solidario consiste en la inclusión en el testamento de una o varias organizaciones sin ánimo de lucro.

Es un trámite sencillo, flexible y completamente compatible con los herederos legales.

Y no requiere de una gran fortuna: se puede donar una cantidad concreta, un bien o un porcentaje de la herencia.

Además, las ONG están exentas del impuesto de Sucesiones, por lo que el 100% del legado se destina íntegramente a la causa social elegida.

“Hacer testamento es fácil y económico. Es seguir el mismo proceso que un testamento normal, pero informarse es clave. Las ONG asesoran en confidencialidad y sin compromiso a todas aquellas personas que quieran saber más”, comentan desde Haz Testamento Solidario.

"COMPROBACIÓN DE VIDA"

“Si no recibís más esta carta o no atiendo la llamada anual que me hacéis, podéis pasar a hacer efectivo mi testamento otorgado a la organización”, así dice la misiva que algunas organizaciones reciben de personas que han hecho un testamento solidario y que, por falta de red de cercanía o familiares, temen que su deseo de prolongar su solidaridad, no se haga efectivo o tarde en llegar a la entidad para cumplir su última voluntad. 

Esta práctica no es un mero trámite administrativo, sino “un gesto de cuidado mutuo que permite al testador saber que su voluntad está protegida y, al mismo tiempo, a la entidad tener la certeza de que podrá materializar ese compromiso solidario sin quedar en el olvido”, puntualiza esta plataforma divulgativa. 

Dejan así un legado transformador para conectar con otras personas con situaciones complejas que necesitan de su empatía