Álava registra tres accidentes laborales mortales en el primer trimestre
En los tres primeros meses de 2025 se han comunicado 1.420 siniestros con baja, un 44% menos. El sector con más siniestralidad fue Servicios seguido del de Industria
El año laboral no pudo empezar peor en este 2025 en Álava, ya que apenas habían transcurrido siete días cuando un hombre de unos 50 años perdió la vida atropellado por una pala excavadora. Ocurrió mientras faenaba en la nivelación de los campos de fútbol junto a la nueva residencia del Alavés-Baskonia. Este fatídico desenlace es uno de los tres accidentes mortales ocurridos en este territorio en los tres primeros meses de este año, según recogen las estadísticas de Osalan, el Instituto vasco de Seguridad y Salud Laborales.
"Por las mismas causas"
De momento, es el mismo número de fallecidos que hubo en ese mismo periodo de 2024. En total, en Euskadi, en este primer trimestre, son siete las víctimas mortales (tres en Álava, tres en Bizkaia y otro en Gipuzkoa), frente a las 11 que hubo en ese mismo periodo del año anterior.
Y aunque en 20 años el número de fallecidos ha descendido el 40%, “los accidentes mortales se siguen produciendo por las mismas causas”: caídas de altura, vuelcos de máquinas o personas atrapadas en ellas.
Euskadi registra 108 accidentes laborales diarios, con siete fallecidos y 46 heridos graves en el primer trimestre de 2025
"No son cifras, son personas"
“No son cifras, son personas que debieron llegar a casa, de la misma forma en la que salieron y que, por diversas razones, se accidentaron en su trabajo”
En cualquier caso, “no son cifras, son personas que debieron llegar a casa, de la misma forma en la que salieron y que, por diversas razones, se accidentaron en su trabajo”, remarcó este lunes, con motivo del día mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo, la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo.
Y, “a pesar de los esfuerzos realizados por cada una de las partes implicadas”, en el primer trimestre de este año, en Euskadi ha habido 9.254 accidentes laborales, lo que supone un descenso del 13%.
De ellos, 8.105 se produjeron en jornada laboral y 41 fueron graves, tal y como precisó durante la presentación de la última campaña de sensibilización de Osalan, que se desarrollará bajo el lema ¿Actualizamos también la seguridad y salud laborales?, centrada en los efectos de la automatización y la inteligencia artificial.
En este territorio
En Álava, en concreto, las estadísticas de Osalan recogen 1.683 siniestros. 1407 de ellos se produjeron en plena jornada laboral y 276 in itinere, esto es, en los desplazamientos al centro de trabajo, tanto a la ida como a la vuelta.
En cuanto a esos 1.407 accidentes que ocurrieron dentro del lugar de trabajo, las estadísticas de Osalan permiten compararlas con las de los tres primeros meses de 2024, cuando hubo 2.520, por lo que han bajado un 44%.
Por meses, en Álava, cuando menos siniestralidad fue en enero, con 393 en jornada laboral. Si bien, fue la treintena en la que más despuntaron los de in itinere (104).
En febrero y marzo, prácticamente las cifras fueron las mismas en cuanto a los ocurridos en “jornada laboral”, con 510 y 504, respectivamente.
En relación a los de in itinere, hubo mayor diferencia entre estos dos últimos meses, con 94 y 78, respectivamente.
Por sectores
Respecto al sector con más siniestralidad, tanto en Álava (con 940) como en Euskadi (5.195), fue el de Servicios el que más la acaparó dentro de los “traumáticos”.
El siguiente, en ambos casos, fue Industria, con 581 en Álava, y con 2.908 en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV).
Y el tercero fue Construcción, con 125 en territorio alavés, y 1.008 en todo Euskadi.
La cifra de trabajadores fallecidos en accidentes laborales en el Estado se dispara casi un 10%
Por enfermedades profesionales
En cuanto a las enfermedades profesionales comunicadas y excluyendo los partes con baja calificados al cierre como “enfermedad común o accidente de trabajo”, despuntaron en Euskadi las producidas por agentes físicos (790). En segundo lugar, las infecciosas o parasitarias (96) y en tercero “las de la piel” (82).
En total, en el primer trimestre en Euskadi se comunicaron 1.304 partes de Enfermedades profesionales, 548 en Servicios y 419 en Industria. En Álava fueron 138. La mayoría en Industria (83) y Servicios (49).
Con todos los agentes
La nueva campaña de sensibilización de Osalan se enmarca en “el compromiso de trabajar con la participación de todos los agentes sociales para hacer extensible entre todas las trabajadoras y trabajadores y entre el conjunto de la sociedad el concepto de que todo trabajo, para ser considerado digno o, en palabras de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), para ser considerado decente, ha de ser, en primer lugar y ante todo, un trabajo seguro, tal como recoge la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2026”, indicó Pérez Barredo.
La viceconsejera resaltó que “las nuevas tecnologías están transformando la sociedad y el trabajo”, de manera que las plataformas digitales, la extensión del teletrabajo o el uso de la realidad aumentada y virtual conforman “nuevas formas de trabajo en las que la prevención de riesgos laborales ha de estar presente, aunque con características diferentes”.
"Importantes desafíos"
Así, aunque las tecnologías ofrecen “muchas oportunidades” presentan también “importantes desafíos, especialmente, en relación con la exposición a los riesgos psicosociales”, porque pueden suponer “una pérdida clara de autonomía e incluso un aumento de las cargas de trabajo, así como del aislamiento social y de la difuminación de los límites entre la vida laboral y personal”.