El etnográfico de Artziniega se mete de nuevo en harina
El museo celebrará mañana sábado la tradicional jornada de amasado de pan
El ritmo vertiginoso de la sociedad actual hace que muchas veces se nos olviden las cosas sencillas y de calidad. Un ejemplo está en los métodos de elaboración del pan que se utilizaban antaño y que, hoy día, sólo domina el personal de las panaderías. Existe pan de muchas medidas, de infinidad de nombres y hasta de distintos niveles de cocción, pero ¿tienen la misma calidad que las hogazas de antaño?.
Relacionadas
Los miembros de la asociación Artea, gestora del Museo Etnográfico de Artziniega, tienen claro que no. Es por ello que la cocina de baserri que alberga este espacio acogerá este sábado, de 11.00 a 14.00 horas, un taller de amasado tradicional, tanto para el colectivo infantil como para el adulto, que será de entrada libre, aunque se recomienda inscribirse de forma previa llamando al teléfono 945 39 62 10.
De la capacidad que tiene este museo con cuatro décadas a sus espaldas para hacer demostraciones de este tipo da fe la gran cantidad de utensilios que atesora en torno a la elaboración del pan, desde la siega y recogida del trigo en gavillas, pasando por la trilla y la molienda, para finalizar con el amasado de la harina y la cocción del pan en horno de leña.
El conjunto lo completa un horno de leña para cocer el pan, que Artea suele sacar a las inmediaciones de la fragua de Barrenkale en cada Mercado de Antaño
Son herramientas de labranza como rozaderas, azadas, layas, garguillos, brabantes, trapas y gradas. Todas ellas empleadas para preparar el campo. También hay hoces, desorilladores, gavillas y trillos, usados en la posterior siembra y recolección del trigo, así como un molino fluvial a escala, con sus correspondientes piedras para convertir el cereal en harina, que incorporaron al patrimonio del museo en 2012 gracias a la donación de un vecino de Armentia.
Horno de leña
El conjunto lo completa un horno de leña para cocer el pan, que Artea suele sacar a las inmediaciones de la fragua de Barrenkale en cada Mercado de Antaño de septiembre (este año la cita cumplirá 26 ediciones y tendrá lugar el día 20). “El horno era una pieza fundamental en nuestros pueblos, podían ser privados o comunales, pero siempre se han dado casos de coexistencia de hornos unifamiliares y del pueblo. Eran los propietarios o en su caso los usuarios quienes los mantenían, procediendo rotativamente cada uno de ellos, previo acuerdo con los demás, a la cocción del pan. Muchos de estos hornos han desaparecido con el paso de los años, dejándonos huérfanos de una parte de nuestra historia y arquitectura”, han explicado.
Lo mismo suele ocurrir con los molinos hidráulicos que empleaban las poblaciones de cada zona para moler el cereal y convertirlo en la harina con la que hacer el pan; y un ejemplo se encuentra en el de Soxoguti en la propia Artziniega, pendiente de restaurar.
Temas
Más en Gasteiz
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal
-
En imágenes: Mercería Peciña, una atención cercana y personal en Vitoria