En un mundo marcado por crecientes tensiones geopolíticas, rivalidades económicas y un resurgimiento del nacionalismo, la posibilidad de un conflicto armado se cierne sobre varias regiones del planeta. A medida que las potencias globales como Estados Unidos, China y Rusia intensifican sus estrategias militares y diplomáticas, el eco de advertencias sobre una nueva guerra se vuelve cada vez más fuerte.

En este contexto, Víctor Manuel Amado Castro, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) analiza los factores que podrían desencadenar una guerra y habla también sobre la importancia del kit de supervivencia que estos días ha sido noticia en todo Europa de la que Álava no se escapa. 

¿Se prepara Álava ya con un kit de supervivencia para posibles ataques de guerra?

¿Qué es el kit de supervivencia y por qué debe garantizar esas 72 horas? En este sentido, según explica el profesional, un kit de supervivencia es importante, especialmente en situaciones de emergencia o desastres naturales. Su propósito es proporcionar los elementos esenciales que una persona podría necesitar para sobrevivir en condiciones adversas.

Su propósito es proporcionar los elementos esenciales que una persona podría necesitar para sobrevivir en condiciones adversas

Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha utilizado el término “kit de supervivencia” en un contexto relacionado con la preparación y resiliencia de la Unión Europea frente a crisis y desafíos globales. Aunque no se refiere a un kit de supervivencia en el sentido tradicional (como el que se utiliza para emergencias personales), su uso del término enfatiza la necesidad de contar con herramientas y recursos adecuados para enfrentar situaciones adversas.

“Yo al alumnado cuando ha salido esto en los medios les hablé sobre los discursos de los años 50 en Estados Unidos, en la Guerra Fría, donde se pedía tener en casa víveres para un mes o para varias semanas. ¿Por qué? Porque había un temor real después de la Guerra de Corea de que tuviera una conflagración nuclear entre la URSS y los Estados Unidos. Y entonces era la Guerra de Corea 50-53 y luego estuvo la crisis de los misiles en Cuba en 1962. En aquella época en Estados Unidos había esa cultura de decir vamos a tener un sótano, vamos a tener un lugar donde haya víveres porque se hablaba de una conflagración mundial y de una conflagración nuclear entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Ahí sí que había tensión. Ahora, todo lo que está pasando estos días me recuerda un poco a eso”, explica y añade: “Aquí no se nos ha dicho que tengamos víveres en casa para mucho tiempo, que vayamos a los sótanos. Se ha pedido que haya una mochila para ser autosuficientes tres días. Está bien que empecemos a hablar de esas cosas, pero desde luego a mí lo que sí que me ha sorprendido es que sea un vídeo tan banal”.

“Yo no tengo la mochila. Ahora bien, en mi casa donde tengo latas es cierto que a mí lo que me faltaría que eso sí que ya hace tiempo que no tengo es un transistor”, concluye.