El ciclo ‘Igualdad de género’ de Fundación Vital ofrecerá, el próximo jueves 10 de abril a las 20.00 horas, un concierto de ‘La Otra y Jhana Beat’ cargado de compromiso social y feminismo. Las entradas pueden adquirirse a un precio de 7€ en www.fundacionvital.eus o en la sede de Fundación Vital (Casa del Cordón, Cuchillería 24).
La música será la correa de transmisión utilizada en la próxima cita del ciclo ‘Igualdad de género’ para reflexionar sobre cuestiones como la identidad, los afectos, o la salud mental. ‘La Otra y Jhana Beat’, desde el escenario de Vital Fundazioa Kulturunea, serán las encargadas de llevar al público por un viaje sonoro que fusiona el acústico con el digital, el íntimo con el colectivo, el calmado con el festivo.

‘La Otra’
Isabel Casanova, conocida artísticamente por el nombre de ‘La Otra’, es una cantante, música y compositora que dedica sus canciones a la reivindicación feminista y anticapitalista. Como proyecto de música independiente, acumula más de 700 conciertos 4 giras internacionales y un millón y medio de ‘streams’. Junto a ella, Jhana Beat es una cantante y compositora especializada en el beatbox, capaz de crear una canción de música electrónica con su loop station (música electroacústica).
Ambas participan con su música, pero sobre todo con sus letras, en este ciclo en el que Fundación Vital invita a reflexionar a través de propuestas culturales y lúdicas sobre la igualdad entre hombres y mujeres; un tema de gran importancia para el avance de la sociedad y en el que toda la ciudadanía debe implicarse.
La profundidad poética, ironía y tono intimista en sus letras son características del proyecto artístico de ‘La Otra’, junto a la reflexión sobre cuestiones como la identidad, los afectos, o la salud mental. El eslogan de los años 70 que dice “lo personal es político” acierta bastante en describir las canciones de esta artista que entiende el arte de la mano con el compromiso.
Más allá de las letras, destaca una voz dulce sobre un sonido que ha ido evolucionando del acústico más crudo hacia una mezcla en constante transformación, con influencias que van desde grandes clásicos latinoamericanos de la canción (Mercedes Sosa, Chavela Vargas, Violeta Parra, Víctor Jara o Silvio Rodriguez) hasta el hip hop, pasando por géneros como el pop, reggae, soul, funk, neo-soul, R&B o toques electrónicos.
En 2015 publicó su primer disco ‘Pa’fuera y pa’dentro’, recibido con gran entusiasmo y que alcanza hoy un total de más de 15 millones de reproducciones en distintas plataformas. Pasó de girar por bares, plazas y espacios alternativos a colgar el cartel de no hay entradas en salas de Madrid, Valencia, Zaragoza, Murcia, Málaga, Granada, Sevilla, Córdoba o Donosti, entre otras, hasta su primera gira por Latinoamérica.
En 2017, participó en la creación del colectivo artístico Arte Muhé, junto a más de quince mujeres de distintas disciplinas (Rozalén, María Ruiz, La Mare, Eva Sierra, Noelia Morgana, Jhana Beat, Cristina Indira, Cía Caí, entre otras), en un espacio que oscila entre el arte y el activismo. Y tras su paso por una banda de mujeres, combina hoy el formato en banda con el -original y más íntimo- formato acústico.
Jhana Beat
Jhana Beat, por su parte, es también cantante y compositora. Se inició en la música de manera autodidacta a los quince años como percusionista, pero pronto descubrió su voz y empezó a experimentar con ella acompañándose de una guitarra. En pocos años, ya contaba con un repertorio de canciones propias y conocidas versiones, con el que empieza a tocar por diferentes salas y ciudades.
A los dieciocho años, descubrió el ‘beatbox’ e, impulsada por su talento natural para la percusión, rápidamente consiguió el reconocimiento de ‘Best Show Beatbox Nacional’. Combina voz, guitarra y beatbox a tiempo real usando una loop station. En 2019 fue nominada a los Premios MAX a ‘Mejor composición musical para espectáculo escénico’ por 'La teta de Janet', de la compañía guipuzcoana Ertza.