Minoristas de Vitoria urgen a replantear las rebajas en pro de un entorno “equitativo y sostenible”K.M.
La Asociación Comercio Vitoria tiene claro que lasrebajas reflejan la necesidad de “un replanteamiento estructural” para que ofrezca un entorno “más equitativo y sostenible”.
“Sin una atención adecuada a los problemas estructurales, el comercio local seguirá navegando en aguas inciertas, con la esperanza de que tanto las administraciones como la ciudadanía valoren y apoyen su papel fundamental en la economía y la vida de la ciudad”, destaca Rubén Samperio, técnico de Comercio Vitoria.
Incertidumbre
Porque, como advierte, de lo contrario, la visión de futuro es de “incertidumbre y resiliencia”, ante desafíos persistentes, como el crecimiento imparable de las plataformas online “que deja en desventaja a los pequeños comerciantes, quienes carecen de los recursos necesarios para competir digitalmente” y las ofertas continuas de las grandes cadenas, “que han diluido el impacto de las rebajas tradicionales, una situación que los comerciantes consideran perjudicial y que solicitan regular”.
De ahí que el comercio local se enfrente a un panorama incierto. “Las demandas de regular las condiciones de competencia con grandes cadenas, mejorar las políticas urbanísticas y reducir la presión fiscal siguen sin recibir una respuesta adecuada por parte de las administraciones. Sin embargo, los comerciantes valoran el apoyo brindado por asociaciones como Comercio Vitoria, que se han convertido en un pilar para el sector gracias a su agilidad y eficacia en la gestión de problemas”, resalta Samperio.
EL PEQUEÑO COMERCIO PERCIBE UNA CIUDAD "MENOS LIMPIA Y CON MÁS CARGA FISCAL"
Para la Asociación Comercio Vitoria el estado de la ciudad también “preocupa” a las pequeñas tiendas de la capital alavesa y los impuestos son una “losa fuerte”.
“Varios de nuestros asociados nos han transmitido que la ciudad no presenta un estado muy saludable, tanto en iluminación, que piden mejorarla, como en limpieza, ya que se concentra demasiada basura en las calles. No está cumpliendo bien con los cometidos de reciclaje, pese a ser una ciudad sembrada de contenedores, pero la administración es laxa y no pone soluciones”, censura Rubén Samperio, técnico de Comercio Vitoria, quien lamenta que también la presión fiscal en el gremio sea cada vez más alta.
“En concreto, ahora con el impuesto de la basura (cuyo recibo subirá en este 2025 para adaptarlo a la ley) y esto, junto al resto de impuestos y nuevas obligaciones, vuelve a penalizar al comercio”, lamenta.
Añade, además, que las tiendas de barrio también se enfrentan a problemas urbanísticos por “la falta de estacionamiento en las zonas urbanas y la restricción creciente al tráfico desincentivan la visita de compradores, tanto locales como provenientes de poblaciones cercanas”.
Balance anual
Esta época de chollos se enmarca tras un balance anual con “altibajos”, porque aunque la campaña de otoño-invierno de 2024 ha resultado “positiva” para los comercios locales, “igualando los resultados del año anterior gracias a un ligero repunte en las ventas”, se produjo tras una campaña de primavera-verano, “que había generado preocupación en el sector”.
En cuanto a los factores clave del repunte de la campaña de otoño invierno, el clima ha vuelto a ser “determinante para la generación de necesidades específicas de compra, especialmente en prendas de temporada”.
Asimismo, han ayudado las campañas de dinamización y programas, como los bonos del Gobierno Vasco, que “han incentivado notablemente las ventas, superando los registros habituales”, e iniciativas locales, como el Plan Renove Armario o el Bono Navidad”.
Y, sobre todo, otro factor determinante ha sido el se saber dar el valor que se merece el comercio local. Así, “la exclusividad y personalización de sus productos ofrecidos han sido claves para atraer a los clientes”.