Se acaban de retirar bolardos en zonas como el paseo Fray Francisco y el barrio de Judimendi. Se está pendiente de hacer lo mismo en el Centro Ocupacional de Lakua.

Son medidas que el área de Espacio Público del Ayuntamiento de Vitoria está afrontando en colaboración con la asociación Retina Araba Begisare para garantizar la circulación "segura y autónoma" de las personas con baja visión.

Pero la realidad, como siempre, indica que queda mucho por hacer. A ello se ha comprometido el Consistorio y en ello incide la agrupación, que acaba de elaborar un extenso informe sobre la capital alavesa y su relación con la ciudadanía.

Un 76% de las calles de Vitoria no garantiza la circulación de forma segura, cómoda, autónoma y continua de todas las personas

Según este estudio, en el que se han analizado cerca de 30 kilómetros de tramos de Gasteiz para detectar los obstáculos, un 76% de las calles de la capital alavesa no cumplen el Itinerario Peatonal Accesible (IPA), que garantiza la circulación de forma segura, cómoda, autónoma y continua de todas las personas.

En cada uno de ellos se encuentra una media de 4,8 obstáculos que pueden ser desde terrazas (18%), farolas (16%), bicicletas mal aparcadas (9,3%) o papeleras (7,6%) entre otros.

En cuanto a los pasos de cebra, el 72,5% cuenta con pavimento de advertencia (botones), pero solo el 17% es direccional (líneas guía que lleven adecuadamente a la fachada o al paso de cebra).

Además, las obras en vía pública no están señalizadas como deberían; el 63,8% de las escaleras analizadas no tienen pasamanos como indica la normativa y el 79,3% no cuenta con banda enrasada; el 73,6% de los bolardos no cumple con los requisitos de accesibilidad actuales; y el 46% de los tramos no cumplen con la uniformidad media de iluminación.

Compromiso municipal

Desde la asociación, Idiana Jiménez, toda vez que el Ayuntamiento de Vitoria ya está retirando decenas de bolardos, apunta que, en estos momentos, "lo prioritario es la mejora de la iluminación de la ciudad". Ahí está uno de los caballos de batalla que se quieren afrontar ya, contando con el respaldo municipal para ello.

La zona de Sancho el Sabio es uno de los espacios complicados para las personas con baja visión Josu Chavarri Erralde

Con unas gafas especiales, Artolazabal ha recorrido el tramo entre la plaza Juan de Ayala y la calle Sancho el Sabio, con "una sensación de inseguridad, dependencia y también cierto mareo"

"A veces la ciudad no está hecha para todas las personas", apunta Beatriz Artolazabal, concejala de Espacio Público, que ha querido mostrar su apoyo tanto a la asociación como al mencionado informe, poniéndose en los ojos de quienes tienen baja visión.

Con unas gafas especiales, ha recorrido el tramo entre la plaza Juan de Ayala y la calle Sancho el Sabio, con "una sensación de inseguridad, dependencia y también cierto mareo".

Más allá de esto, la edil tiene claro que el estudio es "una herramienta muy valiosa" para el Ayuntamiento, y que es obligación del Consistorio trabajar para "hacer las mejoras necesarias para que Vitoria sea para todas las personas". En este sentido, explica que ya se está trabajando en la cuestión de la iluminación de la capital alavesa, que también afecta a cuestiones, por ejemplo, como el arbolado en distintas partes de la ciudad.

Beatriz Artolazabal se pone en los ojos de quienes tienen baja visión JOSU CHAVARRI

Zonas como Los Herrán y Sancho el Sabio muestran deficiencias en este sentido, según Retina Araba Begisare. "Nuestra responsabilidad como institución pública es minimizar esas dificultades mediante la creación de un entorno urbano accesible seguro y adaptado a las necesidades de todas las personas", apunta Artolazabal.