Síguenos en redes sociales:

La Diputación de Álava presenta un presupuesto de 702 millones para 2025

La dotación, que vuelve a priorizar el gasto social, dará el "espaldarazo definitivo" a proyectos estratégicos de legislatura, como el campus del vino (5,2 millones) y el Centro de Fabricación Avanzada

La Diputación de Álava presenta un presupuesto de 702 millones para 2025Josu Chavarri Erralde

702 millones de euros. Es la dotación económica asignada por la Diputación Foral de Álava a su proyecto presupuestario para el próximo ejercicio 2025, que presenta un "crecimiento moderado" del 3,24% respecto al ejercicio en curso, y que priorizará nuevamente la inversión social y la cohesión territorial y dará, además, "el espaldarazo definitivo" a proyectos estratégicos de legislatura.

Entre ellos, el campus del vino (EDA Drinks&Wine Campus), para el que ha reservado 5,2 millones o el Centro de Fabricación Avanzada (BAM), el proyecto de digitalización tributaria, el Centro de Investigación del Envejecimiento y nuevas infraestructuras como el Garbigune de Rioja Alavesa y el centro de gestión de voluminosos, ya que "2025 será el año en el que se verán los ladrillos, empezando su ejecución material, pasando de los compromisos a los hechos". Y es que las inversiones, se sitúan en 170,7 millones de euros, por lo que crecen un 2,7%.

Acuerdo

Para sacarlo adelante, el gobierno foral (PNV-PSE) necesitará del apoyo de un grupo más. En este sentido, las negociaciones con Elkarrekin son las que están "más avanzadas", pero a toda la oposición el diputado general, Ramiro González, ha pedido "altura de miras, pragmatismo y determinación para aparcar intereses partidistas a corto plazo y poner por encima el interés general de Álava".

No en vano, el tiempo apremia, ya que antes del puente, el día 5, tendrían que haberse presentando las enmiendas para materializar un posible acuerdo que el año pasado no llegó a buen puerto con la coalición morada.

Crecen de nuevo

En cualquier caso, un año más, el proyecto de Cuentas forales será el más alto de la historia. Una tendencia positiva que se debe "a nuestra fiscalidad y autonomía financiera, lo que demuestra que nuestro sistema fiscal funciona y además bien", como ha subrayado en su presentación este viernes el diputado general de Álava, acompañado de la titular de Hacienda, Itziar Gonzalo, lo que permitirá "dar respuesta a las demandas y necesidades de alaveses y alavesas".

Y eso que este proyecto presupuestario ha estado marcado por dos condicionantes: un "entorno realmente complejo marcado por la incertidumbre internacional", que afecta a Álava, dado su carácter netamente exportador, y por el "esfuerzo" a la hora de devolver las cantidades a los mutualistas, cifradas en más de 100 millones de euros.

Servicios públicos "de calidad"

Este aumento de los recursos públicos irán destinados, como ha remarcado el regidor alavés, "a sostener unos servicios públicos de calidad". Y es que el fortalecimiento de las políticas sociales vuelve a ser una "prioridad" en las Cuentas forales a las que destinan 299 millones de euros.

Un ejemplo, como ha ilustrado González, es que la inversión en gasto social por habitante "vuelve a superarse" y alcanza los 892 euros. "Estamos a la cabeza en protección social, duplicando la cantidad que invierten otras Comunidades".

Uno de los mayores incrementos se ve en el Instituto Foral de Bienestar Social, al que asigna 267,5 millones (un 5,3% más), lo que permitirá "la concertación del servicio de atención temprana en la zona rural, la ejecución delas obras en la residencia de personas mayores de Amurrio y en la de Etxebidea y duplicar las plazas de Etxean Bai".

Se prevé destinar 7,4 millones al Instituto Foral de Juventud, para la promoción del deporte (3,5 millones), programa de acción cultural (2,3 millones), fomento del euskera (1,5 millones) y para continuar avanzando en igualdad (casi un millón de euros).

Entidades locales

En cuanto a las entidades locales, van a contar con una dotación de 353 millones, un 8,4% más para dar respuesta a las necesidades de ayuntamientos y concejos. Así, entre los recursos distribuidos vía Fofel y otras partidas como el Plan Adicional, el Plan Foral de Obras y Servicios y Obras Menores, conlleva 1.053 euros por alavés y año de financiación.

"Más recursos para llevar a cabo actuaciones que garantizan la cohesión territorial y, sobre todo, la calidad de vida de nuestros pueblos".

Como financiación extraordinaria, Vitoria va a disponer de 6,5 millones, de los que 4 provienen de una cantidad complementaria al Fofel y 2,5 del canon de capitalidad que aporta la institución foral.

Empleo

En lo que se refiere al empleo, el diputado general ha destacado lo positivo que está siendo este año, puesto que "a fechas de octubre, es el nivel más bajo de desempleo desde 2008 y el número de afiliados a la Seguridad Social, no para de crecer, estando en máximos históricos".

La inflación también se ha reducido desde junio "significativamente", con el dato interanual de septiembre del 1,3%, "alcanzando la tasa más baja desde febrero de 2021".

Unas cifras que ponen de manifiesto "la fortaleza económica del territorio, pese a ese escenario de incertidumbre a nivel global".

Partiendo de los ingresos en la recaudación por tributos concertados con el Estado, ascenderán a 3.039 millones, lo que supone un crecimiento del 2,7% sobre el proyecto de presupuestos de 2024.

En lo que respecta al presupuesto total de la Diputación, de 3.351,18 euros (teniendo en cuenta también los ingresos institucionales, otros ingresos y el endeudamiento propio, además de los ingresos por tributos concertados), se incrementa en 160,8 millones (un 5,04% más).

Una cantidad, como ha matizado, de la que hay que ir descontando el cupo, las aportaciones a la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, el Fofel, la aportación a la Cartera de Servicios Sociales y la dotación a las Juntas Generales. Así, queda un presupuesto propio de la Diputación que asciende a esos 702 millones para 2025. Un crecimiento de 35 millones de euros (un 5,3% más).

Un aumento que se debe "en buena medida" al crecimiento de la partida consignada al Plan Foral de Obras y Servicios (las que se hacen en los pueblos alaveses) de 13,2 millones. Sin contar ese incremento, esto es sin ese plan, el aumento del presupuesto es del 3,24%.

Foronda y "Álava próspera"

Por su parte, la diputada de Hacienda ha detallado que cuatro serán los principales ejes o ámbitos de actuación, como ejemplo "de un compromiso firme y decidido por el desarrollo del territorio, a través de proyectos innovadores e iniciativas que nos van a permitir avanzando": personas (299 millones, un 2,3% más), prosperidad (60 millones para apoyar a los sectores más sensibles y apoyar la economía), compromiso con el planeta (44,1 millones) y gobernanza (6,5 millones).

En el de las personas, se engloban las partidas del IFBS , del Instituto de la Juventud, euskera, el programa de acción cultural e igualdad, anteriormente mencionadas.

En cuanto al de Álava Próspera, aparecen 5,2 millones para el campus del vino, 10 millones para el sector agrícola y ganadero, creación de infraestructuras logísticas industriales y técnicas de servicios (3,7 millones, entre los que aparece el Centro de Innovación Abierta, Fundación Tecnalia: Robotekin, Foronda, Centro de Fabricación Avanzada en Automoción y CIC EnergiGune), el fomento del emprendimiento de la internacionalización, innovación y apoyo a las empresas (10,3 millones), la consolidación de Álava como destino turístico (3,24 millones), fomento del empleo para colectivos con especiales dificultades de inserción laboral (0,8 millones) y promoción del comercio local y artesano (700.000 euros).

Por otro lado, las partidas ligadas a la digitalización de administraciones alavesas se han dotado de 8,2 millones.

Compromiso con el planeta

Destacan la gestión integral de residuos, incluida su valorización (13 millones). Intervenciones en las que figuran el centro de gestión de voluminosos (2,8 millones) y el garbigune en Rioja Alavesa (1,5 millones) y el ciclo integral del agua (7,7 millones, 7 de los cuales para inversiones y el resto para el mantenimiento de depuradoras).

"Es innegable nuestro compromiso con el planeta", ha dicho Gonzalo. Reflejo de ello son los 6,8 millones que destinarán para la sostenibilidad ambiental y cambio climático. Como proyecto más destacado, el plan de sostenibilidad turística de playas del embalse Ullibarri-Gamboa, dotado con 1,8 millones para el parking de Landa, el caserío de Garaio y mejora en las zonas degradadas.

Para mejorar los regadíos habrá 2 millones y para impulsar la eficiencia energética, 1,2 millones.

En cuanto a la protección de la biodiversidad y el patrimonio natural, se ha asignado 5,5 millones al plan de sostenibilidad turística en destinos y 1,3 millones para los parques naturales.

Además, habrá 7,9 millones para impulsar la movilidad y transporte.

Gobernanza

En el área de gobernanza, habrá tres programas de referencia: fomento de los valores del territorio (1,5 millones), convivencia intercultural (1,5 millones) y derechos humanos y memoria histórica (800.000 euros).

Por último, para el fortalecimiento de la identidad propia (5,1 millones), de los que 3,1 millones serán para promocionar la imagen del territorio.