Síguenos en redes sociales:

Vitoria es pionera en enseñar a pedalear de forma segura a cerca 2.000 escolares al año

El Centro de Estudios Ambientales formará en los próximos cuatro años a 8.000 niños y niñas de distintos colegios de Gasteiz para una conducción segura en bicicleta

Vitoria es pionera en enseñar a pedalear de forma segura a cerca 2.000 escolares al añoCentro de Estudios Ambientales

Pedalear sí, pero de una forma segura y responsable. Ese es el propósito que tiene el Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria para los txikis de la ciudad, que a través de técnicos –instructores de la empresa Eraman– enseñan a los escolares acircular en bicicleta e impulsar así desplazamiento activos y autónomos a sus respectivos colegios.

Un taller pionero en la capital alavesa –enmarcado en la plataforma Vitoria-Gasteiz Ciudad Educadora– que lleva 11 años en pie y que anualmente, forma a entre 1.500 y 2.000 niños y niñas de distintos centros educativos; tanto públicos como concertados. Entre ellos, se encuentran Abendaño, Corazonistas, Zabalgana, Adurtza, Olabide, Lakuabizkarra, San Viator, Armentia, Odón de Apraiz, Errekabarri o Mariturri.

Escolares realizando el taller en el patio de su colegio

“Al principio era una campaña pequeña, pero ha ido creciendo y creciendo”, señala a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA Iñigo Romero, instructor del taller de la empresa Eraman. Un proyecto que él mismo admite que echó en falta en su infancia. “Me hubiera gustado que de txiki alguien me hubiera enseñado estas nociones para circular por la ciudad y no un coge la bici y búscate la vida”, asegura.

Dos fases

Para este curso, remarca que ya hay 28 centros inscritos al taller de movilidad, que se divide en dos fases; la primera, toma el patio del colegio como escenario de prueba, al ser un recinto cerrado y sin tráfico. Allí, los técnicos enseñan al alumnado el control de la bicicleta y la señalización de las maniobras básicas durante la circulación en condiciones reales, es decir, simulando el tráfico de la ciudad. 

Asimismo, comprobarán el estado de mantenimiento de la bicicleta y los elementos de seguridad, elegir la vestimenta adecuada (chaleco reflectante) y colocarse correctamente el casco. Además, aprenderán a realizar un usocorrecto de los cambios y los frenos, el control de las distancias con obstáculos fijos y en movimiento y la señalización de las maniobras a realizar, entre otras cuestiones.

Del patio a las calles

A posteriori, los txikis pondrán en práctica lo aprendido en el patio en una zona de tráfico calmado próximos al centro y advirtiendo al resto de peatones y vehículos de que se trata de un curso de aprendizaje. En este sentido, los instructores enseñarán maniobras como la entrada y salida de la calzada, la posicición en la misma en función de diferenes circunstancias, la comprobación visual y auditiva, atravesar o girar en en intersecciones así como la correcta circulación por el carril de bici.

Taller de movilidad en la calle

Todo ello, posibilita a los escolares obtener “conocimientos y destrezas muy importantes para su desarrollo personal”. Así lo destaca Roberto González, técnico del CEA, quien apostilla que no solo aprenden a circular en bicicleta, sino que ganan un autoestima, habilidades sociales y autonomía personal” generando “una sensación de bienestar y fortalece su salud física y mental”.

Sobre esta iniciativa, el concejal de Medio Ambiente, Borja Rodríguez, señala que la intención del Ayuntamiento es “universalizar esta actividad para que todos los niños y niñas de nuestra ciudad puedan adquirir las destrezas básicas que les permitan realizar esta actividad con seguridad y tengan una primera experiencia con la bicicleta como alternativa de movilidad urbana”.

Novedad

De ahí que para los próximos cuatro años, tal y como ha podido saber este diario, el CEA, a través de los profesionales de movilidad, vayan a formar a un total de 8.000 escolares de 6º de Primaria. Además, por primera vez en estos 11 años de taller, también se va a capacitar al equipo docente de los colegios para que puedan introducir el hábito de circular en bicicletas de forma “temprana”.

Escolares en el taller de movilidad

Algo que Romero también valora positivamente – “un lujo, en palabras exactas”– y más aún teniendo en cuenta el buen feedbackque reciben por parte del alumnado a raíz de los resultados que obtienen tras las encuestas que realizan a los estudiantes. “En ocasiones, los niños cambian el autobús por la bicicleta para ir al instituto”, relata, porque “dicen que les han enseñado bien y que saben cómo desenvolverse para ir al colegio con la bici".