El colegio Urkide fue pionero en Vitoria a la hora de poner coto al teléfono móvil tanto en sus aulas como fuera de ellas con un programa, denominado Reset Eskola, que, gracias a la colaboración de Fundación Vital, se ha extendido también a todos los centros escolares del territorio que así lo deseen. Sus objetivos son hacer un uso responsable del mismo y establecer compromisos para retrasar su edad de entrega.
16 centros educativos alaveses, como informó DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA el pasado mayo, se adhirieron el pasado curso a este proyecto que ahora es candidato a los Premios Elkarlan.
Se trata de los galardones que concede el Gobierno Vasco a las iniciativas que promuevan la generación de valor público compartido para la satisfacción de necesidades y retos sociales y que sean capaces de activar procesos de empoderamiento de personas y colectivos en sus fases de diseño e implementación de los mismos.
La ciudadanía puede votar por él hasta el próximo 13 de noviembre a través de la plataforma Irekia, del Gobierno Vasco. La misma, en la que, por cierto, también figuran otros proyectos alaveses como el de Creativity is Female, de Diga, que también se puede votar.
Sensibilización y formación
Urkide desarrolló este proyecto de sensibilización y formación, dirigido a toda la comunidad educativa y sociedad en general, al creer que era necesario "romper el círculo vicioso" respecto al uso de las tecnologías y, sobre todo, sobre el uso de los móviles en edades tempranas.
"Por un lado, la mayoría de las familias ven con preocupación que cada vez se accede a ellos más temprano (con los riesgos evidentes que conlleva) y por otro, por presión social o comodidad muchas son partícipes del hecho al proporcionar el móvil en edades muy tempranas (es el regalo estrella de las comuniones, con 9-10 años)", recuerda en el resumen del proyecto.
Descripción del proyecto
RESET Eskola desarrolla un programa formativo dirigido gratuitamente a la comunidad educativa con el que avanzar colectivamente hacia las soluciones.
El proyecto facilita recursos para que el alumnado y las familias se preparen para hacer un uso responsable de la tecnología, las redes sociales y los videojuegos.
También propone adecuar a cada edad la entrega del móvil y su uso, dándose a conocer los riesgos que conlleva.
Acciones
Así, entre sus acciones figuran sesiones de sensibilización y formativa, un documento de compromiso e identificar el espacio como “Móvil Free Gunea”.
Una vez realizado el piloto y ante la gran demanda existente, desde el colegio se contactó con la Fundación Vital para que pudiera financiar estas formaciones y poder difundirla por todo el territorio sin coste alguno para los colegios y sus AMPAs.
En la práctica
Para llevarlo a la práctica cuentan con un equipo del colegio que se encarga de la gestión general, de planificar las formaciones, de contactar con posibles financiadores y con receptores de la formación.
Una vez recibida la solicitud de participación se programa la actividad:
1.- Se realiza una sesión inicial de sensibilización ("y también de asustar") a cargo del director del propio colegio, donde se ofrecen datos alarmantes de consecuencias de abuso de las pantallas y de acceso temprano a internet y a la pornografía.
2.- Se realiza una sesión a cargo de una experta en el tema sobre cómo mejorar la gestión de las pantallas desde casa y desde el colegio.
3.- Se pone a disposición de los asistentes los folletos con los compromisos para firmar por las familias, los logos de la campaña, el logo “Movil Free Gunea”.
4.- El equipo responsable se encarga de resolver dudas, proporcionar más información y seguir difundiendo el proyecto.
Cifras de participantes
Respecto a los participantes, se abrió una convocatoria a todas las AMPAs y centros educativos de la provincia "y la respuesta fue excelente e inmediata".
En un primer momento el proyecto se ideó para impactar en 15 centros educativos durante el año 2024 y en los primeros meses se cubrió la oferta y quedaron muchos centros en lista de espera.
"El próximo año abriremos otra nueva convocatoria con otros 15 centros de Álava y se está negociando el replicar el proyecto en Bizkaia y Gipuzkoa"
"El próximo año abriremos otra nueva convocatoria con otros 15 centros de Álava y se está negociando replicar el proyecto en Bizkaia y Gipuzkoa".
Cabe destacar que el despliegue posterior del proyecto abarca a toda la comunidad educativa, ya que el profesorado también se compromete a no usar móviles delante del alumnado y las familias firman un compromiso con acciones como retrasar la compra del primer móvil o la utilización de los mismos en las casas.
Resultados obtenidos
Aunque es una iniciativa novedosa la repercusión que ha alcanzado ha sido muy notoria, "con muchísimo interés en toda la comunidad educativa de Álava y de otras muchas provincias del Estado".
Prueba de ello es que han participado en foros y charlas en Sevilla, Tenerife, Bizkaia y Gipuzkoa.
"Se abren muchos ojos y se agradece ver que hay muchas familias y colegios en una situación similar y que con un compromiso conjunto podemos dar pasos concretos para racionalizar el uso de los móviles y el acceso a ellos en edades tempranas"
Al preparar y desarrollar el proyecto RESET "hemos visto que el impacto es inmediato: se abren muchos ojos y se agradece ver que hay muchas familias y colegios en una situación similar y que con un compromiso conjunto podemos dar pasos concretos para racionalizar el uso de los móviles y el acceso a ellos en edades tempranas".
"Grata sorpresa"
El número de AMPAs y colegios interesados "ha sido altísimo y nos ha causado una grata sorpresa", explica Urkide en la información que ha colgado sobre la información de este proyecto.
Pero, sin duda, los datos que les parecen más importantes son los resultados internos del propio proyecto relacionados "con la satisfacción con la formación y con la firma de compromisos por parte de las familias".
La satisfacción con las formaciones de los 15 colegios que la han realizado ha sido de un 8,9 de media y algunos comentarios realizados han sido: “Destacar el buen hacer tanto de Aitor como de Raquel.....Personas que "transmiten" porque "lo sienten", “Señalar que ambas sesiones han supuesto un fuerte punch para las familias de la zona que acudieron”.
Respecto a la firma de compromisos y, para sorpresa de los expertos que les han acompañado, han conseguido que un 78% de las familias del colegio de alumnado que todavía no tiene móvil firme el compromiso para retrasar su entrega, "lo que supone que hemos creado una red donde la mayoría del alumnado de nuestro cole accederá al móvil en una edad más apropiada y evitaremos la presión social que existe ahora: “Todos los de su clase tienen móvil, no quiero que sea el rarito/a”.