Cinco locales de Vitoria ya han dado un paso al frente contra la violencia machista. Jimmy Jazz, Comarca, Gasteiz Bi, Carajo y Glass se han adherido al protocolo lanzado por el Ayuntamiento que pretende abordar situaciones de agresiones, acosos, discriminaciones y conductas molestas de contenido sexual en contextos de ocio nocturno privado de la capital alavesa y que, tal y como anunciado la concejala de Igualdad, Ana López de Uralde, ya está puesto en marcha desde este mismo jueves.
Nueve principios básicos
1.-Atención prioritaria a la persona agredida: Ante una agresión, la prioridad es asegurar que la persona agredida reciba la atención adecuada. En casos de agresiones graves como violaciones o abusos sexuales, es crucial garantizar que la persona no esté sola en ningún momento, a menos que así lo solicite.
2.-Respeto a las decisiones de la persona agredida: Es fundamental respetar la capacidad de decisión de la persona agredida. Debe recibir la información necesaria y el asesoramiento correcto y se debe tener en cuenta que la última decisión respecto a su proceso y acciones relacionadas está en manos de la persona agredida, incluso si estas decisiones resultan incomprensibles para los demás.
3.-No centralización en el procedimiento penal: Se reconoce que los procesos penales derivados de una denuncia por agresión sexual son complejos y pueden ser difíciles para la persona agredida. Por tanto, es importante informar correctamente sobre el proceso y considerar otras vías de tratamiento de la situación, dándole importancia al proceso de recuperación de la persona agredida.
4.-Actitud de rechazo a la agresión: Se debe evitar mostrar complicidad con la persona que ha agredido y mantener una postura contundente de desaprobación ante sus acciones, involucrando, si es posible, a su entorno en esta postura.
5.-Información rigurosa: Se debe priorizar el respeto a la intimidad de la persona agredida para evitar efectos no deseados de estigmatización. También se debe respetar la presunción de inocencia de la persona acusada de agresión, evitando difundir información no verificada y rumores sobre agresiones o denuncias falsas.
6.-Principio de intervención mínima: El protocolo se activará prioritariamente en los casos más graves. No pretende regular cualquier interacción, sino principalmente las situaciones más problemáticas y cuando las personas lo soliciten.
7.-Principio de necesaria formación: Se establece la necesidad de formación de todo el personal sobre violencia sexual y otros comportamientos discriminatorios frecuentes en el ocio nocturno actual.
8.-Principio transformativo: El protocolo debe ser un instrumento de transformación social que apoye a la persona afectada en un caso particular, así como para la prevención, sensibilización y promoción de formas menos lesivas y preferiblemente comunitarias de abordar los conflictos, siempre que sea posible.
9.-Principio de complementariedad: El protocolo no sustituye ni excluye posibles acciones legales o policiales. Es un instrumento más, y posiblemente el único, si así lo decide la víctima.
Tres escenarios
A su vez, se manejan tres escenarios distintos. El primero hace referencia a las agresiones sexuales graves con violencia o sumisión química y las agresiones sexuales mediante intimidación o coacciones psicológicas graves. Asimismo, el segundo de esos escenarios aborda el acoso sexual mientras que el tercero incide en las discriminaciones, acosos leves y puntuales, así como acciones molestas o desagradables de naturaleza sexual.
A través de pegatinas colocadas dentro y fuera de los establecimientos, también en los servicios, los gasteiztarras podrán identificar que efectivamente el local forma parte del protocolo y además podra información "por escrito" a los responsables o trabajadores para saber "cómo proceder" en caso de darse una agresión machista en el local.
Fase piloto
Los cinco locales de ocio nocturno sumado en esta fase piloto han realizado una formación específica teórico-práctica de tres horas de duración. Asimismo, el resto de la plantilla participarán en la siguiente formación prevista para el próximo 2 de diciembre, a la que también podrán sumarse establecimientos que así lo deseen.
Tal y como han remarcado en la presentación de este jueves, el protocolo y los materiales que se extraen del mismo han sido elaborado a partir de un enfoque feminista, basado en el principio básico de la protección y reparación a la víctima o persona agredida. “Poner en el centro a la persona afectada implica valorar su vivencia y el daño recibido, poder escuchar su percepción y el significado que da a los hechos”, ha apuntado la concejala.
Por su parte, Jon Arroniz, al frente de la sala Jimmy Jazz en el barrio de Coronación, ha expuesto que, este protocolo en el que los distintos agentes vienen trabajando desde diciembre de 2023, "nos cogió ya a nosotros mismos trabajando otros que teníamos sobre la mesa". Y asegura que respecto a las agresiones machistas o conductas inapropiadas, "muchas veces no sabíamos cómo abordarlo en nuestro propio local, estábamos en una situación débil".
Y aunque en los 16 años que lleva la discoteca en Gasteiz apostilla que "el ambiente va mejorando", recuerda que "son locales que trabajan de noche y en los que yo mismo veo cosas que me gustaría que fuesen desapareciendo".