Los humedales de Salburua cuentan con un entorno particular que se convirtió durante el invierno en la casa de 1.500 ejemplares de aves acuáticas de 20 especies diferentes.
Hubo una gran subida de ejemplares de en el caso del ánade friso, el cuchara común y la focha común durante la invernada, palabra que hace referencia al lugar donde las aves permanecen durante la estación. A mediados de enero se realizo un conteo por ornitólogos expertos, que reveló estas 3 especies como las más numerosas del humedal ánade friso con 429, cuchara común con 286 ejemplares y focha común con 219.
Silbón europeo
Al contrario que los tres anteriores el silbón europeo lleva años disminuyendo su población resultando en solo dos ejemplares de este llamativo pato. Una especie que en años anteriores no era difícil de encontrar en grandes cantidades y que en estos momentos solo deja recuerdos del año 2004 cuando se detectaron 147 silbones.
Aunque, no se trata de la única especie con dos ejemplares detectados, la agachadiza común y la gaviota patiamarilla también. Entre las especies amenazadas sorprendió la regularidad durante la invernada del aguilucho lagunero, que como su nombre indica se trata de una rapaz que se encuentra en zonas húmedas y no suele abundar en invierno.
Aunque puede sorprender la cantidad de 20 especies diferentes en los humedales, son cifras que se asemejan a las de todos los años.
Europa
Los conteos se llevan a cabo en invierno, se trata de la mejor estación del año para realizarlo porque las aves se mantienen durante meses en el mismo lugar. Al igual que en Vitoria-Gasteiz Este es el momento que se aprovecha en todo el continente europeo para llevar a cabo la tarea e identificar en cada lugar de invernada la cantidad de especies y número de ejemplares.
Los datos obtenidos en los conteos reflejan con fiabilidad la abundancia y tendencia de las poblaciones. Además, sirven para múltiples análisis que establecen criterios de gestión y conservación de las aves y de los humedales.
Esta operación se coordina a escala global por la organización Wetlands International. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través de su Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad, participa en dichos censos desde la restauración de Salburua en el año 1999.
Valiosos espacios
En el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz se llevan a cabo diferentes seguimientos ambientales para conocer la evolución del estado de conservación de estos valiosos espacios naturales.
Así, en el caso de Salburua, la supervisión de sus aves acuáticas ha contribuido al aportar argumentos suficientes para considerarlo como espacio natural protegido de rango internacional al amparo del Convenio Ramsar y de la Red Natura 2000.