¿Por qué no vuelven las cocinas a los colegios o a los barrios de Vitoria?

Esta pregunta trae de cabeza a miles de familias de la capital alavesa, ampas y a la comunidad educativa de la ciudad, que tienen muy claro y reclaman con contundencia desterrar los catering con un cambio radical de modelo de gestión de los comedores escolares.

Una normativa de hace casi 25 años obliga a todos los centros escolares públicos de Vitoria y del resto de Euskadi a contar con un único modelo de gestión que pasa por tener un servicio de catering, el cual paulatinamente ha ido eliminando a la “cocina in situ”, tal y como recuerdan desde la plataforma Gure platera gure aukera.

Desde ese momento, según denuncian, se cortaron las relaciones con la carnicería, con el mercado, con la panadería, con las y los pescadores del puerto, y con las y los baserritarras del barrio o del pueblo.

Desde entonces, son las grandes empresas de catering las que gestionan los comedores de los colegios públicos vascos, las compras y todo el proceso, utilizando en gran medida alimentos kilométricos. Sin olvidar que son las familias las que financian la mayor parte de este modelo.

En Salburua lo saben y llevan mucho tiempo exigiendo volver a la gestión cercana de los comedores escolares para mejorar la calidad alimentaria y ahorrar en costes.

Cocinar en el barrio a diario para un millar de alumnos es posible

Van más allá y piden habilitar un local vacío en esta zona de Vitoria para cocinar a diario el menú escolar del que podrían beneficiarse un millar de alumnos.

Desde la plataforma Salburuak Bere Sukaldea creada por equipos directivos, profesorado y familias, los tres centros escolares públicos del barrio (ikastola Arantzabela, CEIP Salburua y CEIP Errekabarri) vienen exigiendo una y otra vez al Departamento de Educación del Gobierno Vasco y al Ayuntamiento de Vitoria una cocina profesional y de cercanía para los tres colegios, además del futuro instituto y las haurreskolas.

El objetivo es acabar con la comida transportada "de muy baja calidad, y nada sostenible ni saludable".

Porque disponer de cocina propia sin repercutir en las cuotas, además de reducir el despilfarro de comida, ofrecería a alumnos y alumnas alimentarse con productos frescos y de kilómetro cero.

De este modo, Salburuak bere sukaldea reivindica construir una cocina profesional en un local vacío en el barrio para colegios públicos de Salburua y cocinar para todo el alumnado.

Atención, llega GOZO Salburua el 26 de mayo

'Ama, aita, ¿qué comemos en el comedor?' El próximo domingo 26 de mayo se celebrará GOZO Salburua, que llega para dar respuesta a esa pregunta.

Se va a organizar una jornada en el centro cívico de Salburua, promovida por Justicia Alimentaria, EHIGE y la comunidad de la escuela pública de Vitoria.

El objetivo de este encuentro será transformar la alimentación escolar hacia un modelo más sostenible y saludable.

Este importante evento busca reunir a la comunidad educativa y a diversos sectores para dialogar y establecer prácticas que prioricen la sostenibilidad, la proximidad y la salud en la alimentación escolar.

Por ello, la jornada está abierta a profesionales de la educación, salud, nutrición, agricultura, y a toda persona interesada en la alimentación escolar.

Para participar será imprescindible inscribirse a través de este enlace.

Gigantesco proceso participativo en Salburua

En pleno debate sobre el modelo de comedor escolar, en el barrio de Salburua han puesto en marcha en el último año un gigantesco proceso participativo comunitario.

Lo que quieren es cambiar radicalmente el modelo de comedor escolar y fomentar una alimentación de calidad, cercana, fresca y sostenible.

Por eso, las comunidades educativas apuestan por una cocina de barrio.

Además de cocinar en el barrio el mismo día, hacen una apuesta por la soberanía alimentaria para la que quieren recoger las materias primas de manos de las y los productores y proveedores de la zona.

En este recorrido, las jornadas GOZO Salburua son el resultado de un ejercicio de trabajo conjunto y alineado con las líneas estratégicas de trabajo de EHIGE y Justicia Alimentaria-Bidezko Elikadura.

Programa

  • 10:00 – 10:30– Registro y bienvenida.
  • 10:30 – 12:00– Primera Mesa: “Alimentando el Futuro: Procesos participativos en comedores escolares”.

Ponentes:

  • Representante de Salburuak Bere Sukaldea
  • Representante de Plataforma AMPA de Basauri
  • Miembro de la Red de Escuelas Rabinal (Guatemala)
  • 12:00 – 12:30– Café / Descanso
  • 12:30 – 14:00– Segunda Mesa: “La cara B de los comedores escolares”.

Ponentes:

  • Experiencias en la implementación de logística para la consecución de menús sostenibles
  • Los menús escolares desde un punto de vista nutricional
  • La importancia del Sector Primario en la alimentación escolar (UAGA)
  • 14:00 – 16:30– Comida y sobremesa
  • 16:30 – 18:00– Taller: “Las repercusiones de las redes sociales en nuestra alimentación”
  • 18:00 – 18:30– Conclusiones y cierre

Durante toda la jornada, los y las más pequeñas tendrán un espacio txikigune, donde se desarrollarán talleres de cocina sostenible y saludable, juegos cooperativos y un sinfín de actividades.