De forma periódica, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) elabora sus informe de supervisión de los mercados minoristas de gas y electricidad que analiza el comportamiento de estos mercados en un contexto de reducción de precios en los mercados mayoristas tras la crisis energética de los últimos años y la retirada de medidas extraordinarias. En su último documento, divulgado este mes y que analiza el año 2024, constata problemas como la dificultad en los trámites para desistir de un contrato, realizar una reclamación, proporcionar información precontractual poco clara o tiempos de espera excesivos. 

En el caso de la información ofrecida por los servicios al cliente, se detectaron deficiencias en la información precontractual referida a conceptos como el precio, la duración del contrato, la penalización por rescisión anticipada, y derecho de desistimiento. En el canal telefónico, también se encontró información precontractual insuficiente y, en ocasiones, “contrataciones en la propia llamada, que impiden consultar el detalle de la oferta”, señaló. Asimismo, se constató algún caso con deficiencias en materia de separación de actividades entre comercializadoras libres y reguladas.

Según la CNMC, que recomienda a los consumidores que comparen las ofertas, el número de consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) bajó a 8,4 millones (28,5% del total), reflejando el “continuo trasvase” de consumidores a otras ofertas disponibles en el mercado. De hecho, el 24% de los consumidores de electricidad y el 19% de los consumidores de gas cambiaron de comercializador, al tiempo que crecen los sistemas de autoconsumo. En gas, la Tarifa de Último Recurso (TUR) sigue siendo más competitiva, con 3,1 millones de consumidores (39% del total). En la electricidad, los precios minoristas se redujeron un 15% para pymes y un 13% para la industria. En hogares, subieron un 6% en el mercado libre y un 1% en PVPC, por la recuperación del IVA.