Este 2025 es un año de celebración para el mundo del cooperativismo. Bajo el lema ‘Las cooperativas construyen un mundo mejor’, la ONU ha lanzado un mensaje claro y directo para conmemorar el Año Internacional de las Cooperativas, una frase escueta y potente que muestra el impacto constante que tienen las cooperativas a nivel mundial. Con motivo de esta celebración, Grupo Noticias organizó un encuentro con representantes de varias cooperativas para analizar el pasado, presente pero, sobre todo, los retos futuros a los que se enfrenta este modelo socioeconómico en Euskadi. 

37

Encuentro: Año Internacional de las Cooperativas Pilar Barco

Iñaki Nubla, director de Konfekoop —la Confederación de Cooperativas de Euskadi— fue el encargado de abrir la jornada alegando que más allá de ser un eslógan, ‘las cooperativas construyen un mundo mejor’ es una realidad en nuestro territorio. “En Euskadi hay 1.400 cooperativas que generan más de 62.000 empleos directos de calidad, lo que representa el 8% del PIB vasco y el 11% del PIB de la industria”. Con estos datos económicos Nubla defendió que el modelo promulga el desarrollo. “Buscamos desde lo local respuestas globales con una lógica empresarial que pone en el centro a las personas sin renunciar a la competitividad”, sostuvo. 

Las grandes cifras del cooperativismo: "De cada cuatro personas, tres son socios en Euskadi"

Las grandes cifras del cooperativismo: "De cada cuatro personas, tres son socios en Euskadi"

Origen y presente del cooperativismo

Naciones Unidas declaró en 2012 el Año Internacional de las Cooperativas y 13 años después ha vuelto a celebrar la efeméride, coincidiendo con el 130 aniversario de la Alianza Cooperativa Internacional. Conscientes de la importancia que tienen a nivel mundial y de su aportación en el desarrollo humano, la ACI ha realizado esta semana su asamblea en Manchester porque muy cerca de allí, en Rochdale, se fundó la primera cooperativa moderna en 1844. En plena revolución industrial un grupo de tejedores, descontentos con las prácticas y las condiciones de trabajo, se unieron para pensar cómo debería de ser una empresa que no explotara a las personas trabajadoras, redactando las bases de doce principios justos. 

Conocer y comprender el origen brinda la capacidad de entender mejor el modelo cooperativista, por ello, Nubla explicó que fueron los ingleses que vinieron a Euskadi atraídos por las explotaciones mineras los que trajeron el modelo cooperativista y pronto se expandió por el territorio. Al principio eran cooperativas de consumo para abastecer a la población pero rápidamente se aplicó también a otros sectores necesitados como el crédito, la vivienda, la industria… Más de un siglo después, el cooperativismo vasco tiene unas señas de identidad propias que lo convierten en un referente mundial. “La implantación en Euskadi del cooperativismo es muy fuerte. Tres de cada cuatro personas tiene una vinculación cooperativa; hay cooperativistas trabajadores, consumidores, ahorradores, de enseñanza, agrarios... Un 60% está orientado a la exportación o incluso se encuentra produciendo fuera de Euskadi. En investigación, las cooperativas tienen un papel muy importante. Se genera riqueza en el territorio, no solo en las capitales”, sostuvo el director de Konfekoop. Y pese a que el momento geopolítico está lleno de incertidumbres (aranceles, crisis energética, guerras…), Nubla aseguró que el “80% de las cooperativas está bien, ya que ahora estamos acostumbrados a vivir en este contexto”

Representación e influencia

El trabajo de Konfekoop está orientado en las áreas de representación -para defender los intereses de las cooperativas- y la influencia -para ganar presencia en lugares donde aún no están-. “El año pasado entramos en el Consejo de Administración de LANBIDE, después de muchos años de reivindicación ya que aquí se deciden las políticas activas de empleo, la formación de las personas en desempleo y de los trabajadores, etc.”, celebró Nubla y desveló que el objetivo ahora es “estar en el Consejo Vasco de Formación profesional y en el Consejo de Universidades para que el cooperativismo se estudie en estas disciplinas”.

Por otro lado, Konfekoop trabaja para promover la intercooperación entre cooperativas y, además, aportan valor tanto en aspectos formativos, como mejorando sus habilidades de gestión, con líneas financieras, asesoramiento jurídico, riesgos laborales, etc. Finalmente, Nubla recordó que el reciente reconocimiento del Parlamento Vasco al cooperativismo supuso todo “un espaldarazo” y cerró su intervención con un mensaje positivo: “Las cooperativas son una salida a aquellas demandas de los jóvenes que buscan una empresa con principios, con propósitos y que sitúan a las personas en el centro”.