Las últimas tendencias económicas que dominan el mundo ya tienen su impacto en el mercado exterior vasco, tanto para bien como para mal. Las exportaciones vascas crecieron en febrero (2.686 millones) un 2,4% en tasa interanual, pero en el balance acumulado de los dos primeros meses del año se presenta una caída del 1%. El pequeño impulso que ya está tomando Alemania, el principal cliente exterior de las mercancías vascas, se refleja en un incremento de las ventas a este destino, mientras que las que tienen como salida Estados Unidos suben menos debido a la incertidumbre actual.

Con estos datos, las exportaciones recuperan parte de la fuerza que había perdido en enero, cuando el descenso interanual fue del 4,7%. Pese a las dificultades que se hacen persistentes para la industria vasca, como el coste de la energía y la fragilidad general del mercado europeo, el sector exterior ganó empuje gracias a la contribución en las exportaciones de las empresas vinculadas a la automoción. Así, las cuatro principales partidas exportadoras, con 745,8 millones comercializados, están relacionadas con la fabricación de automóviles y aglutinan el 27,8% del total, con un aumento conjunto del 14,5% respecto a febrero de 2024, según las estadísticas que divulgó ayer Eustat. 

No obstante, dentro del mundo de la automoción, no todos los subsectores se comportaron igual, demostrándose así que todavía restan tiempos duros para muchas industrias. El ranking de las partidas exportadas está encabezado por los turismos de menos de 10 personas con 339,1 millones y un 67,1% de incremento. A continuación, por volumen, se sitúan también, como es habitual, otras partidas relacionadas con el coche, pero con caídas. Son los ejemplos de los accesorios de vehículos automóviles (178,4 millones exportados y un 14,9% menos); los vehículos automóviles para el transporte de mercancías (138,1 millones y un 3,1% de retroceso); los neumáticos nuevos de caucho (90,3 millones y un 14,2% de disminución) y los aceites refinados de petróleo (74,5 millones, 63 por debajo de los comercializados el año anterior, y un retroceso del 45,8%). Otra de las vertientes que ilustran el momento actual de la exportación está en el hecho de que en febrero, las exportaciones de bienes energéticos retrocedieron un 39,9% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que las de los no energéticos crecieron un 5,8%. 

La Unión Europea absorbe seis de cada diez euros en mercancías exportadas. Alemania recupera la primera posición de la tabla de ventas exteriores, con bienes por valor de 414,1 millones de euros, y una tasa de cobertura del 121%. En segunda posición está Francia, que recibe productos vascos por valor de 387,1 millones, con una tasa de cobertura del 213,4%; y Reino Unido, al que se exporta por valor de 173,4 millones de euros, con una tasa de cobertura del 348,2%.

Los datos de febrero son los últimos que no registran el impacto directo de los aranceles de Donald Trump, ya que las primeras tasas de este tipo impuestas por el presidente de Estados Unidos empezaron a aplicarse el mes pasado, pero la falta de certezas sobre este mercado ya se visualizó en el segundo mes del año. Así, a este país se dirigieron 158,1 millones de nuestras exportaciones, consiguiéndose una “deficiente” tasa de cobertura del 88,7%, según resumió el Eustat. En quinto lugar figura Italia, donde las ventas han alcanzado los 147 millones, y una tasa de cobertura del 138,2%. 

Por Territorios, Araba registró un crecimiento de sus exportaciones del 13,1% gracias, sobre todo, al buen comportamiento de las ventas de la factoría de Mercedes, mientras que en Gipuzkoa subió un 1,4 % y Bizkaia cae un 5,3%, especialmente por la caída en las ventas de productos energéticos y de refino de petróleo. Las dudas asoman a la hora de escudriñar el balance de los dos primeros meses del año. En el conjunto de las exportaciones, hay un descenso del 1% respecto al mismo periodo de 2024, lo que representa 50 millones menos, siendo el volumen total de 4.950 millones. Las exportaciones vizcainas son las más elevadas, con un total de 1.731 millones; Araba acumula 1.645 millones y Gipuzkoa 1.574 millones. Considerando el tipo de producto, son los no energéticos los que acumulan más ventas, con 4.801,6 millones de euros. Por otra parte, en lo que constituye un aspecto positivo, está el saldo comercial –diferencia entre exportaciones e importaciones–, que en lo que va de año es de 437 millones. l

Te puede interesar:

El ranking de estos dos primeros meses de 2025 sitúa a Francia como principal país receptor, con un 15,5 % del total exportado (767,5 millones). Tras Francia se posicionan Alemania (15,0 % y 741,9 millones) y el Reino Unido (6,6 % y 328,3 millones), aglutinando así, entre los tres países, el 37,1 % de las exportaciones vascas.

El acumulado de las importaciones para el conjunto de Euskadi alcanza los 4.513 millones, 136 millones más que en el mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe, en parte, a que en el territorio de Araba, con unas importaciones acumuladas por valor de 1.062 millones, se da un crecimiento para este periodo del 16,6 %. También suben las importaciones de Gipuzkoa, 85 millones más (10,0 %) para un total de 930,6 millones. En Bizkaia se da un decrecimiento del 3,8 % (100 millones menos), con un total de 2.520 millones.