Síguenos en redes sociales:

Denuncian la 'trampa' de bares y restaurantes en Vitoria para pagar menos todavía a los camareros

Es la realidad de una profesión donde la precariedad está a la orden del día, y donde en muchos casos se aplica una fórmula para que todavía "le salga más barato al hostelero"

Denuncian la 'trampa' de bares y restaurantes en Vitoria para pagar menos todavía a los camarerosJosu Chavarri

"Muy pocos camareros trabajan en Vitoria a jornada completa, y muy pocos están contratados como camareros o cocineros".

Es la realidad de una profesión donde la precariedad está a la orden del día, y donde en muchos casos se aplica una 'fórmula' para que todavía "le salga más barato al hostelero".

Son miles los trabajadores con los sueldos congelados desde hace años al depender del convenio provincial de hostelería, un pacto de mínimos que lleva sin renovarse en Álava desde 2019.

La hostelería alavesa emplea a cerca de 9.000 camareros y trabajadores de hoteles, restaurantes, bares, cocinas centrales, bares y comedores de fábricas, hospitales, residencias y cocinas y jantokis de centros escolares concertados y privados

"Lo que sucede es que se usa la figura de ayudante de camarero o ayudante de cocina con un salario de 1.283,58 euros al mes a jornada completa".

Es la denuncia que ponen sobre la mesa fuentes sindicales consultadas.

Teniendo en cuenta que como ayudante de camarero solo puedes trabajar bajo la supervisión de un camarero, no puedes hacer pedidos, ni la caja. Y bajo ningún concepto pueden dejarte solo.

Es la realidad que esconde una profesión donde en muchos casos se paga como ayudante pero exigen como responsable, una 'trampa' para pagar menos a los camareros en Vitoria y en Álava.

"Las jornadas más habituales en los jantokis son de cinco horas en cocina, y apenas dos horas si hablamos de monitores, en el mejor de los casos"

El convenio provincial de hostelería, sin renovar desde hace seis años, recoge que el salario de camareros y cocineros a jornada completa es de 1.367 euros al mes.

Pero desde ELA insisten en que "muy pocos trabajan a jornada completa, y muy pocos están contratados como camareros o cocineros".

Como ejemplo, las jornadas más habituales en los jantokis son de cinco horas en cocina, y de solo dos horas para los monitores, "en el mejor de los casos".

Hostelería alavesa: 9.000 trabajadores con sueldos congelados

La hostelería alavesa emplea a cerca de 9.000 camareros y trabajadores dehoteles, restaurantes, bares, cocinas centrales, bares y comedores de fábricas, hospitales, residencias y cocinas y jantokis de centros escolares concertados y privados.

Miles de trabajadores que están llamados a la huelga la próxima semana, los días 5 y 7 de diciembre, coincidiendo con el puente y con Ardoaraba.

Para que empresarios y hosteleros de Vitoria y Álava acepten mejorar las condiciones laborales de sus plantillas.

En plena negociación del convenio provincial, este lunes se han reunido sindicatos y la patronal de SEA Hostelería, sin alcanzar un acuerdo.

Ambas partes han vuelo a citarse el próximo 3 de diciembre a las 13.30 horas, como un último intento para desconvocar la huelga.

Incrementos salariales

"Entendemos que no puede haber una propuesta que no garantice el mantenimiento del poder adquisitivo (IPC). Cosa que todavía no está sobre la mesa".

Los sindicatos exigen recuperar el poder adquisitivo siempre con incrementos salariales vinculados al IPC. Esta es una de las tres líneas rojas de la parte social.

"Desde la patronal SEA ofrecen incrementos salariales del 11,5% en 2024, mientras nosotros no aceptaremos nada por debajo del 14,8%".

Complementos a las bajas

El segundo punto y el que más discusión provoca es el tema de las bajas laborales por incapacidad temporal (IT).

"Si la patronal mantiene la propuesta de un empeoramiento en las bajas, el sector de la hostelería alavesa saldrá a la huelga. No vamos a tolerar retrocesos en los derechos ya conquistados. Si no se retira de la mesa de negociación este punto, ELA no firmará ningún acuerdo".

"Llevamos con el salario congelado desde el año 2019, y SEA Hostelería ha lanzado una oferta con recortes en el complemento de las bajas que ha sido rechazada por todos los agentes sociales", explican los sindicatos.

"Si SEA no retira de la mesa de negociación su propuesta para recortar los complementos de las bajas, no habrá acuerdo"

La patronal "sigue queriendo empeorar los complementos a las bajas". Y para los trabajadores es fundamental mantener el complemento IT tal y como está (IT al 100% desde el primer día).

SEA mantiene en su propuesta un recorte de los complementos de las bajas de duración inferior a 20 días.

Cláusula de blindaje

Y el tercer punto son las cláusulas para blindar el convenio ante una inaplicación.

Porque "de nada sirve firmar un buen convenio si las empresas pueden no aplicarlo".

Concretamente, desde ELA explican que no firmarán ningún acuerdo que no garantice que vaya a cumplirse el convenio provincial, siendo "imprescindible la cláusula de blindaje frente a la inaplicación, con todas las garantías para que se aplique el convenio".