Los sindicatos mantienen la huelga en los centros vascos de Iniciativa Social tras terminar sin acuerdo la reunión con la patronal
ELA, CCOO, LAB, UGT y Steilas han convocado huelgas los días 17, 18, 23, 24 y 25 de enero y 6, 7, 8, 19 y 20 de febrero
Los sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT mantienen la nueva tanda de huelgas convocadas a partir de este miércoles en los centros de iniciativa social de la enseñanza privada concertada vasca al concluir sin acuerdo la reunión que han mantenido este martes con las patronales del sector.
Relacionadas
El encuentro entre representantes de Kristau Eskola y ELA, CCOO, LAB, UGT y Steilas para abordar el convenio en la enseñanza de Iniciativa Social ha concluido sin acuerdo por lo que los sindicatos han decidido mantener la huelga.
Según han informado fuentes sindicales, el encuentro se ha iniciado a las 9.00 horas y ha concluido poco después de las 11.30 horas.
Kristau Eskola: "Los 10 días de huelga convocados en la red concertada merman el derecho a la educación"
Kristau Eskola había hecho un llamamiento a que acudieran todos los sindicatos a este encuentro, fijado en víspera de la primera de las huelgas previstas para este mes, porque tenía intención de presentar "nuevas propuestas".
Ante el desacuerdo con el que ha concluido la reunión, las centrales sindicales mantendrán las huelgas previstas en los centros vascos de Iniciativa Social para los días 17, 18, 23, 24 y 25 de enero y 6, 7, 8, 19 y 20 de febrero.
Servicios mínimos
El departamento de Trabajo y Empleo ha establecido unos servicios mínimos para los nuevos días de huelga en la enseñanza concertada que contemplan un docente por cada etapa formativa, aunque para las edades más tempranas (Infantil) deberá haber dos profesores.
El Departamento dirigido por Idoia Mendia ha determinado unos servicios mínimos muy parecidos a las huelgas anteriores: un docente por etapa educativa (el doble en las más tempranas) y el 50 % del personal habitual en las aulas de los Centros de Educación Especial o en las aulas estables de educación especial.
Sí hay una novedad con respecto a servicios mínimos anteriores y consiste en que para atender a los alumnos con necesidades especiales pero que estudian en aulas normalizadas deberá haber un especialista de apoyo educativo para atenderlos en el aula, el patio, el comedor y el transporte escolar.
Este cambio se ha introducido en la orden de servicios mínimos a petición de las familias, según han explicado desde el Departamento de Trabajo y Empleo.
Además, durante la huelga deberá garantizarse el servicio de comedor mediante alimentos de fácil y sencilla elaboración en los propios centros y la comida se servirá en material desechable. Para realizar estas tareas deberá trabajar el 10 % del personal de cocina y de office, que será el encargado de montar, limpiar y recoger las mesas.
Para atender a los menores durante el servicio de comedor habrá un monitor por cada nueve comensales de 2 años, un monitor por cada quince comensales de 3 años y el 10 % de monitores para los alumnos de 4 y 5 años.
En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales deberá trabajar "el número de monitores mínimo indispensable para cubrir sus necesidades de alimentación".
Temas
Más en Economía
-
Desciende el consumo de energía eléctrica en Euskadi en marzo, mientras crece el de gas
-
Iberdrola logra un beneficio de más de 2.000 millones en el primer trimestre gracias a una inversión récord
-
"Las renovables son la víctima, no la causa, el sistema no está preparado"
-
Volkswagen recorta sus beneficios un 41% en el primer trimestre lastrado por los costes y aranceles