Vitoria - La competencia era enorme y el nivel de los proyectos extraordinario, pero algo debió ver el jurado en ellas para otorgarles uno de los mayores reconocimientos empresariales en sus, de momento, incipientes carreras. Bigda Solutions y LIS Solutions, dos startup alavesas con sede en el Parque Tecnológico de Álava, lograron ayer en el paraninfo de la Universidad de Deusto imponerse en la gran final del programa EDI (acrónimo de European Data Incubator), una cita que cada año reúne a lo más granado del sector del Big Data en Europa y que ayer encumbró a estas dos pymes junto a otras cuatro empresas más como las vencedoras entre un total de 16 finalistas.
Un éxito notable a todas luces para Vitoria y su tejido tech, representado en esta ocasión por dos proyectos cuyas soluciones presentadas (ambas para la planta de Volkswagen en Landaben, Navarra) estaban centradas en el ámbito de la eficiencia energética y la mejora en el campo robótico. Todo ello a partir de la analítica predictiva de datos, una disciplina que a pesar de su enorme recorrido aún no tiene la incidencia que debería entre las grandes compañías. “Esperemos que esta percepción vaya cambiando con el tiempo”, reconocía ayer eufórico Ibon Salbidegoitia, fundador de Bigda junto a Amaia Acha-Orbea, encargada ayer de presentar ante el gran jurado el plan de negocio de su proyecto, que en los próximos dos meses recibirá el empujón definitivo del programa EDI para ser escalable y tener después un recorrido comercial que lo haga viable.
El ‘Big data’ no es humo Con el caso de éxito presentado a Volkswagen -se trataba de una solución para obtener un consumo más eficiente de las calderas de gas natural que surten cada día a la planta automovilística- son ya dos las pruebas tangibles de la utilidad del Big Data en el ámbito industrial, pues meses atrás estos dos emprendedores ya presentaron un proyecto similar para la factoría de Mercedes en Ali Gobeo con similares patrones de éxito. “Cuando hablamos de los análisis predictivos de datos hablamos de aspectos reales y de influencia directa en la cuenta de resultados de cada compañía, sin embargo su implantación aún no es lo habitual que debería. Las grandes compañías sí que es cierto que mantienen un cierto nivel de interés por el análisis masivo de datos pero todavía son pocas las que terminan implementándolo en su día a día”, abundaba al otro lado del teléfono Salbidegoitia, incapaz de contenerse a la hora de encumbrar el talento local. “¡Es que los vitorianos somos la leche! Ser capaces de superar tantas fases y desarrollar proyectos de tanto nivel es para sentirnos todos orgullosos”, insistía emocionado.
Tanto su empresa como la de LIS Solutions recibirán ahora una inyección económica adicional de 15.000 euros que se unen a los 5.000 euros ya obtenidos de la primera fase y los 80.000 euros por superar la segunda. Una inversión a fondo perdido a cuenta de este programa europeo con la que ambas empresas alcanzan un punto de inflexión estratégico para el futuro de sus trayectorias. “Para nosotros este reconocimiento va a resultar fundamental a la hora de acceder al mercado de la robótica con más potencia y nos va a permitir registrar un crecimiento en este sentido mayor”, sostenía Juan Kempe, uno de los impulsores de este proyecto concreto de LIS, cuyo objetivo no es otro que analizar los datos que generan los 600 robots del área de chapa de la fábrica de Volkswagen de Landaben para predecir episodios de fatiga e incluso posibles averías.