donostia - “Hay margen para un salario mínimo profesional (SMI) más justo y económicamente sostenible”, afirmó ayer el responsable del área social de ELA, Mikel Noval, quien elevó hasta los 1.200 euros mensuales en 12 pagas la cantidad que podría llegar a alcanzar esta figura. Noval participó ayer en Donostia junto con el secretario general de ELA, Adolfo Txiki Muñoz; y el miembro del gabinete de estudios Iñaki Salaberri en la presentación del informe sobre la evolución del empleo en la CAV y Navarra que ha realizado la central sindical.
Entre otros aspectos, este informe analiza la situación del salario mínimo interprofesional en Europa y lo compara con el que existe en la CAV y Navarra, similar al del Estado español que es quien lo fija. Mikel Noval recordó que actualmente la CAV y Navarra destinan un 31,3% de su PIB al salario mínimo interprofesional, que lo sitúa entre los países que menor porcentaje dedican a esta figura.
El sindicato considera que existe “margen” para elevarlo a una cifra que ronde los 1.200 euros empleando el 49,1% del PIB, que Noval consideró “más justa que la actual en la medida en que Hego Euskal Herria tiene un nivel y calidad de vida superior al de, por ejemplo, Grecia, Polonia y el Estado español”, que presentan un SMI relativo al PIB más alto que la CAV y Navarra.
En cualquier caso, esta pretensión podría reducirse algo para equipararse a la media que Europa destina de su PIB al salario mínimo, establecida en un 38,7%, lo que representaría en el caso de la CAV y Navarra elevarlo de los 764,4 euros actuales a los 946,15 euros mensuales.
críticas a lakua Junto con los datos puramente económicos, el secretario general de ELA, Adolfo Txiki Muñoz, realizó un análisis general de la visión que tiene la central sindical del actual escenario sociolaboral. Txiki Muñoz acusó al Gobierno Vasco de aliarse con la patronal para hacer desaparecer los sindicatos de las empresas y criticó sus declaraciones al “hacer creer que si los empresarios están bien nosotros también estaremos bien”, cuando “no es cierto porque los trabajadores entran en el mercado laboral en condiciones precarias”.
El secretario general de ELA se mostró muy crítico con Confebask y el Ejecutivo, a quienes reprochó que “no les preocupa el incremento de la desigualdad social”. Dedicó buena parte de su intervención a censurar la actitud que mantiene Lakua con respecto a la evolución de la economía en la CAV, al considerar que coincide con “la patronal más rancia y reaccionaria”.
crecimiento económico “Es falso lo que dice el Gobierno de Gasteiz acerca de que el crecimiento económico resuelve los problemas”, aseveró Adolfo Txiki Muñoz, para añadir que “solo el crecimiento no genera bienestar” tal y como, según dijo, se ha demostrado con una realidad laboral en la que la evolución positiva de la economía se ha traducido en un incremento notable de la precariedad y de “las desigualdades sociales”.
El secretario general del sindicato abertzale consideró que la consolidación de este estado social basado en la precariedad laboral es “la decisión que han tomado la patronal y el Gobierno” y para apuntalarla se han ido aplicando todas las reformas dictadas por el Ejecutivo de Rajoy.