MADRID. Las autopistas de peaje existentes en el Estado español han registrado el peor inicio de año en cuanto a volumen de tráfico de los últimos 16 ejercicios, dado que el pasado mes de enero contabilizaron una media de 12.414 usuarios diarios, un 10,7% menos respecto al año anterior y el menor dato para este mes desde 1997, según los datos del Ministerio de Fomento.

La intensidad media diaria de las vías de pago españolas en enero es además un 34% inferior en relación al máximo de 18.921 vehículos de media diaria contabilizados en un mes de enero, el correspondiente al año 2007, ejercicio previo al inicio de la crisis.

La red de autopistas del Estado español, que suma 2.560 kilómetros de longitud, inicia así con descensos 2013, después de cerrar 2012 en niveles de tráfico de 1998 y encadenando seis ejercicios consecutivos de descensos.

En cuanto al pasado mes de enero, las autopistas que actualmente afrontan un riesgo de quiebra y que se rumorea que van a ser parcialmente nacionalizadas por el Gobierno español por la caída de ingresos, son las que se anotaron los principales descensos.

Así, la radial R-2 Madrid-Guadalajara redujo un 27% el número de usuarios en el primer mes del año, hasta contabilizar una media diaria de 4.388 vehículos. La R-4 Madrid-Ocaña (Toledo) lo disminuyó en un 25,3%, hasta 3.118, y la que une esta última población con La Roda (Albacete), un 18,6% (1.501 vehículos diarios).

Asimismo, la R-3 Madrid-Navalcarnero, la vía de pago que une Cartagena y Vera, y la circunvalación de Alicante experimentaron descensos de tráfico de alrededor del 15% cada una de ellas. La R-5 Madrid-Arganda, de su lado, perdió un 11% de sus usuarios.

La única vía de la decena de autopistas en problemas que escapa a las caídas es la que une Madrid con el Aeropuerto de Barajas, que se anotó un leve aumento del tráfico del 0,9% en el primer mes del año, hasta sumar 17.312 vehículos de media diaria.