Michelin de Vitoria vuelve a crear empleo tras dos años de penitencia
el repunte en turismos supone más de un centenar de nuevos contratos en mayoLa última vez que la firma alavesa puso en marcha puestos de trabajo fue en el verano de 2008, hace casi dos años
Vitoria. La cifra es pequeña, pero extraordinariamente significativa. Por fin, un brote verde tangencial en Álava. Después de casi dos largos años de penitencia por la crisis, Michelin, una de las compañías de referencia, ha vuelto a crear empleo. Se trata de una fantástica noticia en el contexto actual que ha corrido como la pólvora en Vitoria. Con casi 20.000 parados en la cola del Inem alavés, esta oferta de empleo ha provocado en las últimas semanas una incesante peregrinación laboral a su sede de Gamarra en busca de una nómina. De momento, han sido más de un centenar de contratos eventuales los que la empresa de neumáticos ha formalizado con la Seguridad Social, pero si el repunte en el sector de turismos se mantiene en el próximo trimestre es muy posible que Michelin convierta en indefinidos este primer centenar de operarios e incluso, puede, tenga que aumentar de nuevo su plantilla. Todo dependerá, asegura Marcial Moreta, secretario general de CCOO en Michelin España, del entorno, de la evolución de un mercado excesiva e históricamente sometido a los vaivenes del índice de confianza de los consumidores. La presencia de este centenar largo de nuevos trabajadores en la fábrica de Michelin es un hecho y su incorporación a las líneas de turismo y semiterminados -los dos talleres que más están creciendo desde el pasado mes de enero- ha sido un goteo progresivo en las últimas semanas. El relanzamiento del sector tiene mucho que ver con las ayudas que en los últimos meses ha recibido por parte de los Gobierno central y autonómicos. Rescates como el plan 2000E -dotado con 100 millones de euros para la compra de automóviles- son considerados por la firma francesa como "fantásticos", además de decisivos para el futuro. Y su efecto en la automoción ha sido piramidal: repuntan las ventas de coches y, en consecuencia, las de neumáticos, una sección clave en Vitoria cuyo peso es aproximadamente un tercio de toda su actividad. Cerca de 1.100 trabajadores dependen en estos momentos de esta línea de trabajo.
dependiente de europa Sin embargo, el plan de rescate tiene fecha de caducidad. Y eso podría ocasionar un nuevo parón en el repunte del sector. O no. Michelin se inclina más por esta opción, habida cuenta de que el 70% de sus pedidos proceden de Europa. Por eso, más que temer a la desaparición de este tipo de planes de estímulo o a la inminente subida del IVA en dos puntos, que encarecerá los automóviles una media de 350 euros, su interés se fija en el comportamiento de las economías tractoras de Europa, Francia y Alemania, sobre todo, que son las que marcan la temperatura empresarial de las empresas de automoción alavesa. Michelin incluida.
La situación actual a la que ha llegado el gigante francés en la provincia no es casual. Como tampoco su apuesta por el empleo. Precisamente éste es uno de los ejes fundamentales que sustentan el acuerdo marco que empresa y su mayoría sindical firmaron a finales de 2008 para atravesar la crisis con las menores consecuencias posibles.
Ese pacto, que se ha revelado ahora como ejemplar, se bautizó como AME (Acuerdo Marco de Excepconalidad) y continúa siendo una herramienta de actuación interna, flexible y de obligado cumplimiento que todos se comprometiron a cumplir. El acuerdo hizo abandonar la idea de un posible ERE y ha basado su éxito en tres pilares indisociables: mantenimiento del empleo, mantenimiento de los acuerdos alcanzados antes de la crisis para el convenio colectivo (subidas salariales, inversiones, aplicación del Plan de Mejora de la Competitividad...) y mantenimiento de las mismas condiciones laborales anteriores al verano de 2007, respetando los pluses firmados. "Hemos venido trabajando igual que antes de la crisis", sostiene en este sentido Moreta.
comisión de seguimiento Con el repunte del mercado del turismo, el AME ha sido desactivado en la parte que podría afectar a un posible cierre de las líneas de producción más castigadas por la crisis, como ha venido ocurriendo hasta ahora. En ese caso, el máximo permitido por el acuerdo para cerrar la fábrica era de 70 días. Algunas líneas como la de neumáticos de ingeniería civil estuvieron a punto de consumirlas; otras no necesitaron tanto. En cualquier caso, de liquidar con la empresa esta cuestión, es decir, de que los trabajadores devuelvan a Michelin los días no trabajados se encargará a partir de ahora la comisión de seguimiento creada al efecto. Es el último resquicio vivo de la crisis. El resto del instrumental, el resto del AME, irá parar a un cajón hasta la próxima situación excepcional. Sólo se desempolvará entonces. Como su propio nombre indica.