
Los tipos de incapacidad que existen y cuánto puedes cobrar, según un abogado
El creador de contenido conocido como ‘Un tío legal’ ha repasado los diferentes tipos de situaciones que existen

La incapacidad para el trabajo se podría definir como una situación en la que la Seguridad Social da validez a que una persona no pueda llevar a cabo total o parcialmente su actividad profesional habitual por una enfermedad o bien una lesión. Es una circunstancia que puede llegar a ser temporal, parcial y permanente.
El objetivo del sistema es muy sencillo: proteger económicamente a toda aquella persona que haya visto su capacidad de trabajo disminuida o imposible por causas médicas. Por ese motivo, existe la posibilidad de cobrar una pensión o indemnización mensual.
Tipos de incapacidad permanente
A día de hoy, hay varios tipos de incapacidad permanente, todo ellos con características determinadas y beneficios, pudiendo adaptar la protección a la realidad de cada persona afectada.
Así lo muestra en un vídeo reciente el creador de contenido ‘Un tío legal’ (@un_tio_legal), abogado laboralista experto en esta materia que muestra los diferentes casos que no podemos encontrar.
En el vídeo, podemos entender qué tipos hay y cómo pueden afectar tanto al puesto de trabajo como a los ingresos de la persona en cuestión, todo ello según la ley actual.
Estos son los trucos de un abogado para lograr la incapacidad permanente
- Incapacidad permanente
Se cobra una pensión del 55% de la base reguladora (75% con más de 55 años y si no hay posibilidad de reinsertarse laboralmente). De lo contrario, se puede seguir trabajando de algo o de nada, pero con un porcentaje u otro, que no es el porcentaje de minusvalía.
- Incapacidad parcial
Da derecho a una indemnización equivalente a 24 meses de sueldo bruto de la base reguladora. Esto ocurre en casos de enfermedad que limita para hacer parte de las tareas laborales con un rendimiento inferior a un 33%, pero se puede seguir trabajando en un puesto adaptado.
- Incapacidad permanente absoluta
En esta situación, no se puede continuar trabajando de ninguna manera y se cobra el 100% de la base reguladora de pensión.
- Gran invalidez
En este caso, además de no poder trabajar, se necesita ayuda para las actividades diarias. Se suma un complemento a la pensión del 50% y se tiene derecho a un 150% de la base reguladora.
¿Cuándo ocurre una incapacidad laboral?
La invalidez o incapacidad para el trabajo sucede cuando una persona es incapaz de realizar su trabajo en plenas condiciones, sobre todo por problemas físicos o mentales. Hay muchas causas: enfermedades crónicas, que pueden afectar al rendimiento de modo distinto en las personas en el entorno laboral y fuera de él.
El origen de esto también puede ser un accidente laboral o de tráfico, al igual que un trastorno de salud mental como la depresión o la ansiedad que, por lo general, dificulta el rendimiento en el ambiente de trabajo. Tampoco podemos olvidar las enfermedades que impiden realizar trabajos físicos como las hernias o la artritis.
La invalidez o incapacidad laboral se determina en función de la situación clínica de la persona y, de acuerdo con el diagnóstico médico, puede ser permanente o temporal, entre otras. Esta situación dependerá de los informes de la Seguridad Social en cada caso.