En París, donde se presentó el recorrido del Tour de 2026, se espera en unos meses, el 26 julio, el festejo de Tadej Pogacar, camino de su quinta ceremonia de coronación por la geografía francesa.

Aspira el esloveno a extender su dominio, a desenrollar la alfombra roja que en el Tour es amarilla para pasearse después de sus victorias en 2020, 2021, 2023 y 2024, para entrar en la leyenda de la Grande Boucle y compartir el frontispicio del panteón donde están tallados para la eternidad y la memoria ciclista los nombres de sus cuatro emperadores.

Esperan a Pogacar, Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Indurain, el último que logró cinco laureles, el único en hacerlo de manera consecutiva.

Esos son los únicos reyes que reconoce la República francesa. Pogacar el hombre que compite contra la historia oposita a entronizarse de nuevo.

El genio esloveno es el único aspirante. Solo Pogacar puede superar a Pogacar. Solo Tadej, la persona, el ser humano tal vez sea capaz de frenar a Pogacar, el ambicioso campeón.

"Tadej Pogacar, un campeón capaz de adaptarse a todo tipo de montañas, como la variedad que le presentamos para el próximo julio, un recorrido propicio para sus hazañas”, dice Christian Prudhomme, director del Tour, en el Palacio de Congresos de París para invocar al gran campeón, al que el Tour obsequia con grandes montañas.

Con una doble ración del Alpe d'Huez, el último en una jornada mastodóntica, ideal para el dios Pogacar y sus gestas imposibles.

Un encuentro para la historia con el Col de la Croix de Fer, (24km, al 5,2%), Col du Télégraphe (11,9 km, 7,1%), Col du Galibier (17,7 km, 6,9%), Col de Sarenne (12,8 km, 7,3%) anunciarán Alpe d'Huez (13,8 km, 8,1%) en la penúltima etapa de la gran carrera, que eleva todo su orgullo en los Alpes.

El Tour emergerá en Barcelona el 4 de julio y se rematará en París el día 26. Una contrarreloj por equipos de 19,7 km, la primera de este tipo en siete años en la Grande Boucle, dará el banderazo de salida. El trazado será exigente y servirá para establecer la primera fotografía de la carrera, que seguirá en tierras catalanas.

La segunda jornada, desde Tarragona, será un crescendo de media montaña tras un comienzo de brisa marina, incluyendo la subida de Begues (6,1 km al 6,5%) y el Castell de Montjuïc (1,6 km al 9,3%), rematando de nuevo en el Estadio Olímpico. La carrera se adentrará en la tercera jornada en el hexágono partiendo desde Granollers para concluir en Les Angles a Pla del Mir.

Carcassonne y sus murallas darán la salida a la siguiente etapa para concluir en Prat d’Albis, regresando tras 30 años al trazado de Guzet-Neige. Será el primer contacto con la montaña en una final en alto. Foix aguarda una jornada más tarde. La exigencia dejará huella desde el inicio en el Tour.

Los Pirineos asoman pronto

Los Pirineos se desplegarán con su esplendor con el latido del Col d’Aubisque y Col du Soulor, finalizando en Gavarnie-Gèdre (1.850 m) después de una veintena de kilómetros de ascenso en la sexta jornada en el espectacular Circo de Gavarnie. La primera semana cerrará en Malemort–Ussel (Corrèze), a través de un trazado quebrado.

Tras un par de jornadas para los velocistas, aparecerán entonces los Vosgos desde el pálpito siempre exigente del Macizo Central, donde el calor y lo recorridos rompepiernas se fundes para astillar la moral del pelotón. La segunda semana podría definir la carrera.

Tras la primera jornada de descanso en Cantal (Aurillac), se afrontará una etapa de montaña en el Macizo Central con ascensos al Puy Mary y Col du Pertus, finalizando en Le Lioran. El aire de clásica se desprende de una jornada muy exigente.

Seguidamente el Tour se trasladará con los velocistas buscando sus opciones en dos actos. De Vichy a Nevers, el circuito de Magny-Cours servirá como salida. La etapa entre Dole-Belfort, la más larga del Tour, con 205 kilómetros, servirá como campo base para mirar a las montañas.

Subida a Le Markstein

Alsacia aguarda para estrujar los pulmones y llenar de plomo los bolsillos con al encuentro de Mulhouse con Le Markstein, atravesando los Vosgos y dejando momentos clave Le Markstein tuvo presencia en el Tour de 2023. Grand Ballon, Col du Page, Ballon d'Alsace y Col du Haag preceden a la ascensión final a Le Markstein.

Al día siguiente espera la llegada alpina en la llegada a Col du Salaison (11,3km, 9,1%). Antes se deberá subir el Col de La Croisette (4,7km, 11,2%).

El Tour descansará por segunda vez la acción en Thonon-les-Bains, desde donde partirá la única crono individual, con meta en Evian-les-Bains. Serán 26 kilómetros de lucha contra el crono.

Etapas del Tour de Francia 2026


1.04/09 Barcelona - Barcelona (CRE) 19 Km.

2. 05/07 Tarragona - Barcelona 182 Km.

3. 06/07 Granollers - Les Angles 196 Km.

4. 07/07 Carcasona - Foix 182 Km.

5. 08/07 Lannemezan - Pau 158 Km.

6. 09/07 Pau - Gavernie-Gèdre 186 Km.

7. 10/07 Hagetmau - Burdeos 175 Km.

8. 11/07 Périgueux - Bergerac 182 Km.

9. 12/07 Malemort - Ussel 185 Km.

13/07 Descanso en Cantal

10. 14/07 Aurillac - Le Lioran 167 Km.

11. 15/07 Vichy - Nevers 161 Km.

12. 16/07 Magny-Cours - Chalon-sur-Saône 181 Km.

13. 17/07 Dole - Belfort 205 Km.

14. 18/07 Mulhouse - Le Markstein 155 Km.

15. 19/07 Champagnole - Plateau de Solaison 184 Km.

20/07 Descanso en Alta Saboya

16. 21/07 Évian - Thonon-les-Bains (CRI) 26 Km.

17. 22/07 Chambéry - Voiron 175 Km.

18. 23/07 Voiron - Orcières-Merlette 185 Km.

19. 24/07 Gap - Alpe d'Huez 128 Km.

20. 25/07 Bourg d'Oisans - Alpe d'Huez 171 Km.

21. 26/07 Thoiry - París 130. Km.

Doble ración de Alpe d'Huez

Irrumpirán entonces los hipnóticos Alpes, con llegada Orcières-Merlette, (7,1 km, 6,7%), mientras que el mítico Alpe d’Huez (13,8 km, 8,1%) y sus famosas curvas regresarán a la cartografía del Tour a modo de regalo envenenado.

Se subirá en dos ocasiones en la jornada 19. El Col du Noyer (7,2 km, al 8,5%) presentará la ascensión a la montaña de los holandeses y sus 21 curvas. En la 20, se producirá el gran estallido alpino.

Antes de acceder a Alpe d'Huez por segunda vez, el Tour vuelca sus montañas en una jornada monstruosa, de 5.600 metros de desnivel camino del cielo francés a través del Col de la Croix de Fer, (24km, al 5,2%), Col du Télégraphe (11,9 km, 7,1%), Col du Galibier (17,7 km, 6,9%), Col de Sarenne (12,8 km, 7,3%) antes de estamparse en Alpe d'Huez, el mito.

El epílogo de la odisea francesa se celebrará en la avenida más famosa del ciclismo mundial: los Campos Elíseos, con circuito final entre el adoquín de Montmartre. El Tour invoca las hazañas de Pogacar.