“En Pirineos no se podrá esquiar en unos 20 o 25 años, no más”
Los alpinistas gasteiztarras consideran que solo niega el cambio climático aquellos que realmente tienen grandes intereses económicos en esta historia.
Una de sus especialidades es la escalada en hielo. Cada año quizá les cuesta más encontrar zonas en condiciones para disfrutar con esta modalidad por culpa del cambio climático. ¿Lo ven así?
–E.P.: Sí, sí. Bueno, lo del cambio climático es una evidencia. Yo creo que solo lo niega la gente que realmente tiene intereses económicos grandes en esta historia.
–I.P.: Si no tienes intereses económicos grandes, lo estás viendo continuamente. Por ponerte un ejemplo, el año pasado estuvimos en Perú y hablando con una glacióloga le preguntamos por el tema del cambio climático y los glaciares, porque nosotros hemos notado mucha diferencia desde el 2017 en la cordillera Blanca. Pues bien, nos dijo que de 2017 a 2024 se había fundido el 58% de la masa glacial en la cordillera Blanca. A este ritmo en 20 años no queda prácticamente nada.
Hace unos meses me decía que en unos 10 años no se va a poder esquiar en Valdezcaray. ¿Lo sigue creyendo?
–E.P.: Sí, sigo creyendo que va a pasar. Sí lo creo. Este año hemos tenido algo de suerte, aunque sea a última ahora, pero se está complicando mucho.
–I.P.: Es más, en Pirineos no se podrá esquiar en unos 20 o 25 años, no más. Va a acabar pasando y creemos que no es ser pesimistas, que es una realidad.
–E.P.: Incluso, estamos comentando en las conferencias, y aportamos datos, en los que hacemos ver a la gente que realmente en lugares como Murcia y Sevilla en 20 o 25 años lo van a estar pasando muy mal para poder vivir allí. Esta es la realidad. Con lo del cambio climático, cuando afecte directamente al ser humano, se darán cuenta realmente de lo que estamos hablando.
Eneko ya ha rebasado los 50 e Iker llegará en un par de años. ¿Se ven con la capacidad física para seguir a este ritmo muchos años más?
–E.P.: Bueno, nosotros pensamos que sí. Las cosas no son cada vez más fáciles. De hecho, es cada vez más difícil.
–I.P.: Yo a nivel de actividad, creo que hacemos incluso mejor actividad de la que hacíamos antes.
–E.P.: Es verdad que hemos estado muchos años combinando, lo que los atletas dirían, pues ganar los 100 metros y ganar maratones. Ahora seguimos fuertes en los 100 metros, pero más centrados en los maratones. Estamos siendo inteligentes con nuestra carrera y yo creo que lo podemos estirar.
–I.P.: Sí que es cierto que la recuperación cada día cuesta más. También es verdad que tenemos mucha más experiencia. Entonces, mezclando un poco todavía la fuerza que tenemos, la técnica y la experiencia, pues podemos hacer cosas muy chulas, como demostramos el año pasado, con esta vía de Puro Floro y las vías que abrimos allí dos años antes.
¿Qué es lo que más os cuesta? ¿La recuperación para estar fresco después de un esfuerzo y poder encadenar otro?
–E.P.: Sí. Hemos tenido mucha energía. La gente joven dice que es impresionante, la gente que entrena con nosotros, que escala con nosotros, que hace montaña, dice que es impresionante, pero nosotros sí que empezamos a notar un poquito que nos cuesta recuperarnos.
–I.P.: En el año 2019, por ejemplo, abrimos 10 rutas en los macizos principales del mundo, Himalaya, Andes, Patagonia... Estuvimos en casi todos los lados y abrimos 10 rutas. Lo que nos estamos dando cuenta es que quizás los años que nos queden va a ser difícil que abramos 10, pero igual podemos abrir 4 o 5 buenas, que yo creo que eso también es muy importante.